Lunes 5 de Junio de 2023 - 06:52:21

Alberto se desquita de Cristina y calienta más la interna del Frente de Todos

El Presidente invitó al acto al que no irá y le bajó el precio a la vice, que será la única oradora. Además, la vinculó a la corrupción de Lázaro Báez. Nafta para el fuego interno donde varios se animan a candidatearse.

Alberto Fernández dice querer democratizar al peronismo y poner fin a la historia de personalismos. Foto: Maxi Failla

El kirchnerismo está aguardando el acto del jueves en la Plaza de Mayo como si esa concentración pudiera prometer alguna revelación política providencial. Enterrada su postulación, tampoco está previsto que Cristina Fernández pueda alumbrar el nombre de algún candidato.

Primero, porque más allá de las conjeturas no lo tiene definido. Segundo, porque la situación en la coalición oficialista exige previamente un ordenamiento que todavía no se advierte.

El proyecto de un candidato único debe despejar del camino varios obstáculos. Sobresale la permanencia de dirigentes con ánimo de competir. Algunos respaldados desde la Casa Rosada. Otros como consecuencia de la fragmentación que en estos años de poder sufrió el Frente de Todos.

Es el caso de Juan Grabois que, con una concurrencia llamativa trasladada desde diferentes puntos del país, lanzó días pasados su campaña para las PASO en el estadio cerrado de Ferro. Su histórica cercanía con Cristina, sin embargo, lo llevaría a deponer el desafío si existiera una solicitud expresa desde el Instituto Patria.

Distintos son los casos de Daniel Scioli y Agustín Rossi. El embajador en Brasil difundió su primer spot televisivo y en redes con el cual reivindica las elecciones internas como único mecanismo para ungir un candidato. Soberanía popular, señala.
El jefe de Gabinete hizo gestos parecidos con un adicional provocador. Recordó que en 2021 renunció al ministerio de Defensa para participar en las PASO en Santa Fe. ¿Lo habrá dicho por Eduardo De Pedro que después de una aparición de Cristina en televisión se zambulló de cabeza en la campaña? El ministro del Interior se sintió aludido como pocos cuando la vicepresidenta expresó que esperaba que los próximos candidatos pertenezcan a la que denomina “generación diezmada”. De Pedro es hijo de desaparecidos.

La realización o no de las PASO en el oficialismo es una de las tantas cuestiones que atraviesan las diferencias entre Alberto Fernández y el kirchnerismo. Aníbal, el ministro de Seguridad, ilustró el grado de deterioro que tiene aquel vínculo. “La Cámpora le ha hecho la vida imposible al Presidente”, declaró. También apuntaló la realización de las elecciones internas.

Con lo poco que le va quedando (dos monedas, dos piedritas, dos palitos) Alberto pretende defender su idea de intentar democratizar al peronismo. Poner fin a la historia de personalismos. Teorías que desarrollaba profusamente en su tiempo de opositor. Las supo enrollar cuando resultó ungido candidato. Detrás de ese objetivo lanzó un fraserío hiriente en los últimos días. “Cada década no nace un Perón (Juan Domingo)”, afirmó. Palazo, tal vez, contra la voluntad de Cristina de convertirse en única y gran electora.

Al Presidente tampoco parece interesarle demasiado que su obstinación por las PASO desagrade a Sergio Massa. El ministro de Economía puso como condición a su hipotética postulación que no se realicen internas. “No nos entra un quilombo más”, se exaltó. Esa exigencia pierde fuerza cuando se desmenuza el contexto.

La realidad económico-social no para de agravarse. La falta de reservas en el Banco Central indujo al líder renovador a viajar a China para solicitar una ampliación del swap. No solucionaría el faltante de dólares. Evitaría, al menos, que se acentúe la contracción de algunos sectores productivos que dependen mucho de las importaciones.

Wado de Pedro se mostró con Máximo Kirchner y tejió alianzas en una reunión con intendentes K del Conurbano

Tampoco el perfil de De Pedro como candidato posible resultó buena noticia para Massa. Menos cuando entre sus puestas en escena figuró una fotografía con un puñado de intendentes del conurbano. Allí se coló Julio Zamora, el intendente de Tigre. Enemistado con la familia del líder renovador. En especial su esposa, Malena Galmarini, titular de Aysa.

De Pedro no representa pese a todo la mayor dificultad para Massa. Se trata por ahora sólo de una pieza en un abanico donde todavía figura Axel Kicillof. El gobernador de Buenos Aires, después de la última aparición de la vicepresidenta, aceleró su proselitismo en la provincia. De poco servirá si, con motivo de otros planes, fuera llamado desde el Instituto Patria.

El ministro de Economía enfrenta sus propias encrucijadas. Había prometido una inflación que empezaría con 3 en abril. Apareció un 8 largo. La tendencia, de acuerdo con las consultoras privadas, mantiene una progresión ascendente en mayo. El número estadístico, casi con certeza, arrancará con 9. Ese índice se conocerá el 14 de junio, el mismo día del cierre de las alianzas partidarias. Diez días más tarde deberán inscribirse las candidaturas. El margen de maniobra es casi inexistente.

¿Haber agarrado esta “papa caliente” para llevarla solo hasta algún puerto?, se interrogan en el massismo. Sea a no candidato, el ministro se enfrente a muchos dilemas. ¿Cómo abandonar el cargo sin provocar un temblor? ¿Qué consecuencias terminaría teniendo para sus aspiraciones? La encerrona de Massa quedó reflejada en el plenario del Frente Renovador. Arriesgó que evaluarían si la agrupación seguirá perteneciendo al Frente de Todos.

Su viaje a China la ha posibilitado eludir la presencia en la celebración del jueves, con Cristina como oradora exclusiva. No será la única ausencia. Tampoco, quizás, la más resonante. El Presidente se sumó a la convocatoria ni bien supo que la vicepresidenta había resuelto trasladar el acto a la Plaza de Mayo. Conciente de que por allí no podrá ni asomar la nariz, deslizó tramos de maldad en la adhesión. Llamó a celebrar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner. Hacerlo respaldando masivamente a quien definió la “compañera de toda su vida”. Así refirió a Cristina, la vicepresidenta. Mandataria, además, durante dos periodos consecutivos (2007-2015).

Ajeno a la gestión cotidiana y gozando de las pequeñas cosas del poder en sus últimos meses de mandato, Alberto pareció darse otros gustos. Merodeó el problema de la corrupción que tiene en jaque a Cristina. Esta vez, sin confrontar con la Justicia y la Corte Suprema. “Alguna gente puede decir que fue una imprudencia ética muy grave haber firmado acuerdos con alguien a quien conocían de antes, devenido en empresario vinculado a la obra pública”.

​Aludió, sin dudas, a Lázaro Báez. Tangencialmente a la causa Vialidad en la cual la vicepresidenta tiene una condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para el ejercicio de cargos públicos. Aquella falta, aclaró sin embargo, de ningún modo constituiría un delito.

Tal defensa fue insuficiente para apagar el enojo kirchnerista. El Presidente desearía continuar con ese derrotero en los días de campaña. Incluye también críticas despiadadas contra la oposición. Una la focalizó en Horacio Rodríguez Larreta. Alberto dice sentirse muy libre para hablar. También feliz si consuma el segundo objetivo que persigue: que se hagan las PASO en el peronismo. ¿Cuál ha sido el primero? Que ni Cristina ni Mauricio Macri figuren en la competencia. Así sucederá

Fuente: clarin.com

Comenzó la repatriación del avión de los vuelos de la muerte

Estiman que el Skyvan que perteneció a la Prefectura Argentina podría regresar desde los Estados Unidos dentro de las próximas tres semanas, según le informaron al ministro Sergio Massa.

En el avión se están realizando tareas técnicas antes de enviarlo al país.

El 14 de diciembre de 1977, el Skyvan PA-51 de la Prefectura despegó desde el Aeroparque Jorge Newbery con una misión siniestra: arrojar a las aguas del Mar Argentino a un grupo de doce militantes que habían sido secuestrados días antes. Entre ellos estaban tres integrantes de las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, María Eugenia Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga y las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet. En las próximas semanas –posiblemente dentro del próximo mes–, el Skyvan volverá a surcar el cielo argentino. Desde el Ministerio de Economía, que conduce Sergio Massa, confirmaron que están ultimando los detalles para el regreso del avión desde los Estados Unidos.

La Justicia argentina acreditó que el Skyvan se usó para los vuelos de la muerte que partían con prisioneros desde la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Las gestiones para el retorno de la aeronave comenzaron hace tres años. Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, empezó a golpear puertas junto con Cecilia De Vincenti –hija de Azucena– y con Mabel Careaga –hija de Esther–. La confirmación de que el Estado argentino compraría el avión y lo repatriaría para que quede como un símbolo del horror de la dictadura argentina llegó en enero pasado.

En 1971, la Prefectura Argentina adquirió cinco Skyvan. Dos de ellos fueron destruidos durante la Guerra de Malvinas en 1982. Los otros tres se vendieron en 1994. Uno se quedó en Luxemburgo, otro en el Reino Unido y un tercero en los Estados Unidos. Este último es el que se usó para desaparecer al grupo de militantes que se reunía en la Iglesia de la Santa Cruz para coordinar tareas de búsqueda y de denuncia de sus seres queridos. Todos ellos fueron secuestrados gracias a la infiltración del marino Alfredo Astiz, que se presentaba en las reuniones como el hermano de un desaparecido, y llevados a la ESMA, donde fueron sometidos a tormentos y condiciones inhumanas de vida antes de arrojarlos vivos al mar.

El avión se logró localizar gracias a una investigación que emprendieron el fotógrafo italiano Giancarlo Ceraudo y la periodista argentina Miriam Lewin –también sobreviviente de la ESMA–. En 2010, Ceraudo y Lewin encontraron al PA-51 en Fort Lauderdale, en el estado de Florida, cuando era parte de la flota de la empresa estadounidense GB Airlink, que se dedicaba al correo aéreo.

Un trabajo de análisis de la documentación encarado por el Ministerio Público Fiscal permitió comprobar que ese artefacto había sido utilizado para desaparecer a las Madres, a las monjas francesas y al resto de los militantes que se reunían en la Iglesia de la Santa Cruz: Ángela Auad, Remo Berardo, Patricia Oviedo, Raquel Bulit, Julio Fondovila, Eduardo Gabriel Horane y Horacio Elbert.

En 2005, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los cuerpos de Azucena, Mary, Esther, Leonie y Ángela, que habían aparecido en las costas y habían sido enterrados en el cementerio de General Lavalle. Sumado a los testimonios de sobrevivientes de la ESMA, se pudo reconstruir que todo el grupo Santa Cruz había sido “trasladado” el mismo día, el 14 de diciembre de 1977.

En 2017, el Tribunal Oral Federal 5 dio por acreditado el uso del Skyvan y condenó a prisión perpetua a dos de sus pilotos, Mario Daniel Arru y Alejandro Domingo D’Agostino. El lunes pasado, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena de D’Agostino, que es el único vivo, y se pronunció sobre la mecánica de los vuelos de la muerte, a los que definió como uno de los “métodos más habituales utilizados por las Fuerzas Armadas para terminar con las vidas de las víctimas”.

El 8 de enero pasado, el piloto Enrique Piñeyro viajó hasta Arizona para identificar el Skyvan a pedido del ministro Massa –que es quien sigue las gestiones con las referentes de derechos humanos–. Confirmó que se trataba del mismo avión que había sido hallado por Lewin y Ceraudo en 2010. En el proceso de identificación también intervino el Ministerio de Defensa, que hizo un informe detallado sobre el derrotero del avión. La intención es que el Skyvan sea emplazado en el predio de lo que fue la ESMA. La Secretaría de Derechos Humanos, que conduce Horacio Pietragalla Corti, es la que lleva adelante el diálogo con el directorio del Espacio Memoria y Derechos Humanos –exESMA–.

Según pudo saber Página/12, en este momento se están llevando adelante tareas sobre el avión para volver a su composición original antes de emprender el vuelo hacia Buenos Aires, que tendrá varias paradas obligadas. Las estimaciones son que en tres semanas podría estar nuevamente en territorio argentino, donde será una prueba material del momento final del exterminio.

Fuente: pagina12.com.ar

El “halcón dolarizador” de EEUU apoya a Javier Milei: “Llegó el momento de desmantelar el Banco Central y el peso”

El economista norteamericano Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, afirmó a Infobae que los planes del candidato y economista libertario son los únicos que pueden erradicar la alta inflación argentina

Fuerte apoyo del “halcón dolarizador” de EEUU a Javier Milei para cambiar la moneda en la Argentina (Bloomberg)

El economista norteamericano Steve Hanke expresó su apoyo a la candidatura y los planes de Javier Milei al afirmar que es el único que entiende la importancia de la dolarización como herramienta para erradicar la alta inflación del país.

Este fin de semana, Milei afirmó en una entrevista que la dolarización debe hacerse “en forma simultánea” a otras reformas del estado y que, por lo tanto, no sería inmediata, a diferencia de su explicación inicial.

En diálogo con Infobae, Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins que asesoró al gobierno de Carlos Menem para tratar de dolarizar a la Argentina en los 90 y que lo logró en otros países, afirmó que no es necesario contar con reservas para llevar a cabo esta transformación monetaria.

“He estado involucrado en las pruebas y tribulaciones de la reforma monetaria en Argentina durante 34 años, principalmente durante más de 10 años cuando asesoraba al Presidente Carlos Menem y al ministro Domingo Cavallo”, destacó Hanke.

“Además, propuse por primera vez la dolarización hace más de 25 años al presidente Menem. Llegó el momento de desmantelar el Banco Central de Argentina y el peso, ponerlos en un museo y sustituirlos por el dólar estadounidense”, indicó Hanke.

Milo Djukanovic, presidente de Montenegro
Reuters

“Dadas las instituciones argentinas, sólo hay un camino: la dolarización. Javier Milei lo entiende claramente y tiene las ideas correctas sobre qué hacer con el endémico problema monetario de Argentina: deshacerse del peso. Por eso lo apoyo”, expresó Hanke.

— ¿Se puede dolarizar sin reservas sin que haya una hiperinflación?

— Sí, se puede dolarizar sin reservas en el BCRA. Lo sé. Yo ‘dolaricé’ Montenegro en 1999, cuando actuaba como Consejero de Estado y Asesor del Presidente Milo Djukanovic. Por aquel entonces, Montenegro aún formaba parte, junto con Serbia, de la República Federativa de Yugoslavia. El hombre fuerte Slobodan Milošević era el presidente de Yugoslavia, tenía el control del ejército y del dinar yugoslavo. El 2 de noviembre de 1999, Djukanović dio un paso decisivo que encaminaría a Montenegro hacia la independencia: concedió al poderoso marco alemán el estatus de moneda de curso legal. Esto prácticamente eliminó el dinar de la circulación en Montenegro. Pudimos dolarizar espontáneamente Montenegro sin divisas, ni siquiera un banco central en funcionamiento en Montenegro.

— ¿Cómo podría implementar Milei la dolarización si es muy difícil que consiga mayoría parlamentaria aunque gane la elección presidencial?

— No soy clarividente y no tengo ni idea de si, como presidente, Milei podría conseguir que suficientes miembros del Congreso argentino se subieran a lo que, tras la elección de Milei, sería un empuje a la dolarización.

Apoyo de Hanke a Milei

— ¿Por qué el país no puede llevar adelante las reformas que hicieron otros de la región, con un banco central independiente y superávit fiscal, en vez de dolarizar?

— No. Argentina ha demostrado ser incapaz de producir dinero sano de forma sostenida, siendo quizá la década de la Convertibilidad una rara excepción. Además, ¿qué país querría imitar a los bancos centrales latinoamericanos, cuando podría adoptar la principal moneda internacional del mundo, el dólar estadounidense, que resulta ser la moneda que la mayoría de los argentinos quieren tener en sus billeteras? Después de todo, ¿cuántos argentinos quieren tener sus ahorros denominados en divisas latinoamericanas? Plantear una idea tan absurda generaría un estruendo de carcajadas en Buenos Aires, que podría oírse en todo el mundo.

Hanke también colaboró en la puesta en marcha de la dolarización de Ecuador cuando fue asesor del Ministro de Economía y Finanzas Carlos Julio Emanuel en el gobierno de Jaime Mahuad.

Su trabajo sobre dolarización y otras reformas monetarias lo desarrolló en el libro “Public Debt Sustainability”, con la colaboración de tres economistas argentinos: Pablo Guidotti, Emilio Ocampo y Carlos Newland.

Fuente: infobae.com

Ya sin pretensiones electorales, así sigue el calendario judicial de Cristina Kirchner

La vice confirmó que no será candidata, y lo justificó con una supuesta amenaza penal. Los pasos y fechas clave en los casos Vialidad, Hotesur y los Cuadernos de las Coimas.

Cristina Kirchner, en el Teatro Argentino de La Plata hace tres semanas. Foto Emmanuel Fernández.

Cristina Kirchner ratificó que no será candidata en los comicios de este año. En la extensa carta que publicó este martes acusó a la justicia de buscar proscribirla a través de los procesos que afronta por hechos de corrupción. Se refirió a una supuesta "persecución" que sufrió desde 2016 "en carne propia” y junto a su familia. Corrida de cualquier contienda electoral, hay un calendario que la vice mira con atención: el de las decisiones que en Comodoro Py y en la Corte se debe tomar sobre su situación judicial.

El 6 de diciembre, cuando el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) la condenó por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, Cristina respondió con un descargo donde anticipó que no iba a ser candidata a nada. El kirchnerismo desde entonces especuló con la posibilidad de que esa decisión se revierta. Pero este lunes quedó confirmada: no se postulará a ningún cargo.

En su carta hizo una marcada referencia a la situación judicial que lejos de apaciguarse, la vicepresidenta sabe que le esperan decisiones claves y apuntó -una vez más- anticipadamente a ese posible escenario.

“Exponentes del Partido Judicial dictarían en mi contra y cuyo resultado condenatorio preanuncié públicamente tres años antes cuando se inició el juicio conocido como la obra pública de Vialidad Nacional. La condena e inhabilitación en dicha causa tiene una única traducción política y electoral: la proscripción”, escribió este martes.

Lo cierto es que la inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida es una pena accesoria al delito de administración fraudulenta. Se consideró que la vice interpuso los intereses personales en perjuicio de la administración pública cuya responsabilidad era la de protegerlos y, valga la redundancia, la de administrarlos correctamente.

Sin embargo, la sentencia condenatoria no se implementa automáticamente: se requiere que sea ratificada por la Corte Suprema de Justicia. Para que llegue a esa instancia aún falta la revisión de la Cámara Federal de Casación Penal.

 

Audiencias después de agosto
Las apelaciones del caso Vialidad, incluida la de Cristina Kirchner, ingresaron hace una semana a la Sala IV de la Cámara de Casación. Por delante queda un extenso recorrido de trámites administrativos: hay planteos que resolver para después fijar fecha de audiencias a los imputados para que amplíen los argumentos de sus apelaciones.

Esa instancia incluye al fiscal Diego Luciani, que insistió en que a la ex presidenta también se la debe acusar por el delito de asociación ilícita en carácter de jefa. Los camaristas aún no fijaron el cronograma de audiencias, pero aún si comenzaran en la segunda etapa del año, de ninguna manera habrá un pronunciamiento sobre la sentencia del TOF 2 hasta iniciado el 2024.

Esa primera fecha es observada por la vicepresidenta, porque una vez que se conozca el criterio de los jueces de la Casación -si confirman la condenan, si la modifican o la revocan-, se iniciará el camino hacia la Corte.

Cristina Kirchner se refirió a este punto y dijo que si ella era candidata, la Corte saldría rápidamente a confirmar la sentencia en su contra para inhabilitarla a ejercer el cargo para el cual se podría haber postulado. “Así como tres personas lo hicieron con las provincias de Tucumán y San Juan, no tengan dudas de que lo harán contra mi persona con el fin de evitar que el Peronismo pueda participar del proceso democrático, o bien debilitarlo, conduciéndonos a un callejón sin salida”.

El máximo tribunal no cuenta con plazos para pronunciarse sobre los temas que llegan a dicha instancia. Pero la vice lo utilizó como un argumento para desistir de una candidatura.

El calendario judicial al que le presta atención cuenta con otras fechas.

 

Una sesión clave en el Senado
El 30 de mayo, en el Senado se realizará la audiencia obligatoria para poder aprobar la prórroga por cinco años del pliego de la jueza Ana María Figueroa, actual presidenta de la Cámara Federal de Casación Penal que en agosto cumple los 75 años que la Constitución impone como límite para que los jueces continúen en sus cargos excepto que el Senado renueve ese pliego por cinco años. Es lo que busca el Gobierno.

 

Hotesur y Pacto con Irán ¿antes del 24 de junio?
Figueroa es una jueza clave porque en sus manos están dos resoluciones que le importan a Cristina Kirchner y que se conocerían en las próximas semanas, es decir antes del cierre de listas que es el 24 de junio.

Por un lado, con los plazos completamente vencidos, tiene que enviar a sus pares de la Sala I, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña, su voto respecto de los casos Hotesur y Los Sauces, las dos empresas de la familia Kirchner investigadas por lavado de dinero.

En estos expedientes la vice consiguió -al igual que sus hijos- un sobreseimiento sin realización del juicio. La Sala I de la Casación tiene que resolver si sostiene ese criterio o reabre el caso y se realiza el debate oral. Sólo falta el voto de la jueza Figueroa.

De reabrirse el caso, la vice y sus hijos podrían terminar el próximo año sentados en el banquillo de los acusados, junto a los demás imputados que incluyen a su sobrina Romina Mercado, a su ex socio comercial Lázaro Báez, a un hombre clave en los negocios familiares como lo es Osvaldo Sanfelice, a su ex inquilino Cristóbal López, a su ex contador y arrepentido en la causa de los Cuadernos, Víctor Manzanares.

Misma circunstancia se transita con el caso Pacto con Irán, que inició con la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman y donde se procesó y envió a juicio a Cristina Kirchner por el delito de encubrimiento agravado del atentado de la sede de la AMIA. Con un sobreseimiento sin realización del juicio, los mismos jueces deben decidir si se reabre o no el caso.

 

Otro juicio por presunta corrupción
¿Qué otra fecha clave aguarda la vice? La que fije el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) para iniciar el debate oral en el caso de los Cuadernos de las Coimas. Cristina Kirchner está acusada como jefa de una asociación ilícita que se dedicó al cobro de sobornos a contratistas del Estado.

La causa, elevada a juicio oral hace tres años, cuenta con un mayor avance. Fuentes judiciales aseguraron a Clarín que la próxima decisión es elegir qué medidas de prueba previas al juicio se realizarán, qué testigos se aceptarán y, finalmente, elegir la fecha de inicio.

Fuente: clarin.com

Javier Milei y su plan de dolarización: dólar a 10 mil pesos

Un informe técnico de circulación en el mercado financiero es lapidario con la propuesta electoral del candidato La Libertad Avanza. Con el actual nivel de reservas, los ingresos de la población se pulverizarían. La promesa de Milei de recibir capitales del exterior para hacer la conversión es considerada imposible de concretar. 

Javier Milei propone la dolarización sin dólares en el Banco Central.

Las tensiones con el dólar siguen latentes y el precio del blue tuvo un salto de más de 20 pesos en los primeros días de esta semana. Los anuncios de la oposición acerca de las medidas que tomaría en caso de ganar las elecciones de este año potencian la especulación e incertidumbre. Una de las propuestas que genera ruidos y rumores es la de Javier Milei, quién asegura que dolarizará la economía si es elegido Presidente. Desde la consultora 1816 realizaron un informe técnico para explicar porqué esta propuesta tiene patas cortas y es impracticable.

“El tipo de cambio de conversión para rescatar el pasivo del Banco Central es de 9944 pesos si se usan las reservas netas”. Así lo menciona el informe en uno de los escenarios evaluados. Esto implica que se necesitaría tener un tipo de cambio que sea alrededor de 25 veces más alto que el actual para dolarizar. El impacto para los salarios sería de proporciones catastróficas.

El documento de 1816 busca evaluar la viabilidad de la propuesta de dolarización de Milei y plantea que otra de las opciones sería conseguir un préstamo de 40 mil millones de dólares para sumar a las reservas para asegurar que todos los pesos se cambiarán por moneda dura. Si no se consigue ese monto, la tercera opción sería conseguir 20 mil millones de dólares, mientras se hace pasar el tipo de cambio financiero de 400 a 800 pesos.

Frente a estas dos opciones la conclusión del informe no tiene rodeos. “Parece muy improbable que Argentina pueda dolarizar con el nivel actual de reservas, porque eso requeriría un nivel de confianza del mundo en el nuevo plan que es casi imposible que se dé en 2024. Si asumimos que no habrá préstamos extraordinarios del exterior, no es posible una dolarización ordenada y deben asumirse las distintas consecuencias”. Esas consecuencias van desde un fuerte impacto distributivo hasta un incumplimiento de la deuda en pesos.

La consultora presenta además una alternativa a las opciones anteriores que sería declarar la libre circulación del dólar, permitiendo que todo tipo de transacciones (incluyendo el pago de impuestos) pueda hacerse con moneda extranjera. “Esta idea podría conducir a una dolarización completa de la economía, pero no por la recompra de la base monetaria (y de las Leliq) sino sencillamente porque la población prefiera usar la moneda extranjera”.

Sin embargo, en la misma lógica que con los escenarios previos, considera que esta salida tiene un punto débil. “Podría generar un descenso de la demanda de pesos tal que se genere una hiperinflación en moneda local”. Es decir, que las tasas de incremento de los precios no sean similares todos los meses sino que el problema de precios escale hasta espiralizarse.

En el documento se alerta también por los problemas de expectativas que genera asegurar que habrá una dolarización de la economía. “Podría generarse una especie de profecía autocumplida: lo que implica que los tenedores de pesos teman una dolarización y al intentar deshacerse de sus tenencias (en moneda local), se generen las condiciones para esa dolarización a través de una licuación masiva de stocks”. El problema de las expectativas es central.

En los últimos días se observó un ejemplo directo. A pesar del dólar soja, que fija un tipo de cambio preferencia para las exportaciones del complejo agropecuario, el ingreso de divisas del sector fue casi cero. Eso llevó al Banco Central a intervenir nuevamente con reservas en el mercado de cambios. Este miércoles vendió casi 200 millones de dólares para evitar movimientos bruscos del tipo de cambio mayorista. La pulseada para forzar una devaluación fuerte del dólar oficial se encuentra abierta y esta semana la corrida ganó intensidad en el mercado financiero.

Fuente: pagina12.com.ar