- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 05 Abril 2023 18:56
El ministro de Economía presentó el esquema con un tipo de cambio a $300 y anticipó sanciones para quienes no cumplieron con la liquidación de divisas.

En medio de la crisis de reservas del Banco Central, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este miércoles un nuevo dólar agro para que los productores accedan a un tipo de cambio diferencial, lo que ya genera críticas del campo, y anticipó que habrá sanciones para aquellas empresas que no cumplan con la liquidación de los dólares que exportaron.
Durante un anuncio en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda, Massa indicó que será a través del Programa de Incremento Exportador que regirá para la soja del próximo 8 de abril al 31 de mayo con un tipo de cambio diferencial a $300.
En tanto, para las economías regionales el plazo del dólar agro que se liquidará en los mismos valores se extenderá hasta el próximo 30 de agosto.
Según indicó Massa, las medidas apuntan a "fortalecer al modelo agroexportador argentino y fortalecer nuestras reservas y nuestra moneda. Tan importante en momentos de incertidumbre y volatilidad a nivel global y local".
"Nos toca enfrentar la peor sequía de la historia argentina. Cuando uno mira los registros, encuentra los últimos registros en 1922 y no encuentra desde el punto de vista del impacto climático y productivo comparativos que nos puedan mostrar situaciones similares a la que estamos viviendo", indicó el titular del Palacio de Hacienda.
Por tal motivo, el funcionario nacional precisó: "Hay más de 69.000 productores en la Argentina golpeados, dañados, con pérdidas en algunos casos irreparables. Lo primero que hacemos con uno de los tres decretos que ponemos en marcha es establecer la automaticidad de los beneficios de la Emergencia para todos los productores de la Argentina".
"Pretendemos que se suspendan con esta norma ejecuciones fiscales, bancarias, que se suspendan mientras dure la emergencia las percepciones de adelanto o anticipo de impuestos que cobra el Estado y que esos 69.000 productores sientan que el Estado argentino no solamente los asiste con algún aporte no reintegrable sino les facilita y viabiliza el mantenerse con acceso al mercado de crédito para encarar lo que aspiramos sea una mejor etapa a partir de mayo con las llegadas de las lluvias", explicó,
Además, anunció que "la tercera medida está enfocada a esos más de 3.700 millones de dólares de empresas argentinas exportadores que no han cumplido con la liquidación de los dólares que exportaron", para quienes van a "activar un mecanismo de suspensión del CUIT vencidos los plazos establecidos en el decreto".
"También vamos a impulsar dentro de la misma medida no solamente la baja del CUIT de cada una de esas empresas y de sus directores, sino también en paralelo la imposibilidad de acceder al mercado de cambio para todas esas empresas. Les damos 30 días para que hagan simplemente lo que la ley les manda a hacer", detalló.
1. Programa de incremento exportador
Con el fin de captar unos US$ 4.000 millones, lanzan un acuerdo con las cerealeras para establecer un mínimo garantizado de liquidación por un período que no va a superar los 45 días. El plazo va del 8 de abril al 31 de mayo.
El objetivo es captar 7 millones de toneladas de la campaña pasada, y una mayor cantidad de grano posible del nuevo ciclo.
2. Acuerdo con economías regionales
En este caso, los productores tienen que cumplir con las condiciones de "elegibilidad". en base a criterios dados por el Ministerio de Economia. Los que ingresen debe respetar algunos criterios, porque son economías que generan empleo: hoy hay 380.000 empleos en ese sector.
El plazo, para este sector, será del 8 de abril al 30 de agosto.
A su vez, las economías regionales tienen q cumplir con las condiciones de elegibilidad en base a criterios del Ministerio de Economia. Las condiciones son las siguientes:
Participación en Precios Justos, abastecimiento y precio garantizado.
La empresa que no entre a Precios Justos, no podrá ingresar al programa exportador.
Garantía de empleabilidad. Hoy hay 380.000 empleos en este sector.
3. Programa de protección a productores
Dentro de los anuncios de este miércoles se suman también medidas paliativas por la sequía. En este caso, se aplicará un criterio de simplificación y automatización para 69.000 productores afectados por el cambio climático.
4. Régimen de sanciones de la Aduana
Se lanza un programa de sanciones para unas 100 empresas exportadoras que tiene el plazo vencido para liquidar dólares. Se estiman que son entre US$ 3.000 millones y US$ 4.000 millones de exportaciones que no cumplen con este requisito.
Críticas del campo: "Saga de terror"
Antes de anuncio oficial del nuevo dólar soja, la Federación Agraria Argentina salió a criticar la medida sin filtro. "Ante rumores de que el Gobierno nacional lanzaría lo que muchos llaman 'una nueva edición del dólar soja', pero nosotros preferimos denominar 'otro episodio de una perversa saga de terror', desde FAA queremos reiterar lo que expresamos ante todos los funcionarios y ante la opinión pública: sería un completo y absoluto error", señalaron en un lapidario comunicado.
"Liso y llano. Una equivocación imperdonable", dijo la entidad que preside Carlos Achetoni.
En ese marco, la FAA advirtió que la medida "afecta a todos los productores, en especial a los pequeños y mediano", dado que "impacta de lleno en la línea de flotación, en medio de los tremendos efectos de diversas inclemencias climáticas (sequía histórica, granizadas y heladas)".
"Lo dijimos mil veces, y lo reiteramos una más, porque parece que el interlocutor no lo entiende (¿o sí, y sigue eligiendo castigarnos?)", disparó el sector agropecuario.
En el mercado, las expectativas no son las mejores en torno al nuevo dólar soja de Gobierno.
Las cifras que se manejaron en torno al nuevo anuncio de Economía fueron desinflándose con el pasar de los días. Cuando se anunció informalmente desde Estados Unidos con Massa como parte de la comitiva de Alberto Fernández en su visita a Joe Biden, en el Gobierno decían que esperaban recaudar unos US$ 15.000 millones en exportaciones en el segundo y tercer trimestre.
La cifra parecía demasiado alta si se tiene en cuenta que con el dólar soja 1 (que se cotizó a $200) y el dólar soja 2 (a $230) se habían logrado reunir US$ 11.000 millones.
"Es demasiado optimista. No hay claridad sobre ese cálculo, pero históricamente por más que el tipo de cambio esté en un nivel más alto, no se logra ese incremento de exportaciones en el corto plazo. Dudo que el dólar soja 3 sea una ayuda que permita llevar oxígeno a la situación de las reservas. Apenas podrá aportar un flujo para que la actividad no siga cayendo a raíz del menor ingreso de dólares debido a la sequía", señaló Guido Lorenzo, director de la consultora LCG, días atrás a Clarín.
En ese contexto, la Federación Agraria ya avisó que se movilizará el próximo 11 de abril para reclamar medidas urgentes que alivien la crítica situación de los productores damnificados por la sequía. La fecha fue acordada luego de una ronda de consulta con directores de la entidad que se realizó durante el día de ayer martes.
Fuente: clarin.com
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 27 Marzo 2023 18:52
Son cuentas que podrían no estar declaradas, con el fin de omitir el pago del Impuesto a los Bienes Personales y Ganancias.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lleva adelante la investigación de cuentas de argentinos en Suiza que podrían no estar declaradas ante el organismo con el fin de omitir el pago del Impuesto a los Bienes Personales y Ganancias.
Se estima que, en la actualidad, la suma asciende a u$s85 millones, informó el organismo en un comunicado.
El control y fiscalización de las cuentas de argentinos en el exterior apunta a "la continua lucha contra la evasión de impuestos por parte de los segmentos de la población con mayor poder adquisitivo".
"El área especializada en Fiscalidad Internacional ha implementado diversas medidas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes que poseen cuentas financieras en el exterior", indicó AFIP.
La información fue obtenida mediante el intercambio automático de cuentas financieras (CRS por sus siglas en inglés), que lleva a cabo AFIP con los gobiernos que participan del sistema donde se comparte información de cuentas financieras, incluidos los saldos, intereses, dividendos y productos de las ventas de los activos financieros.
Los datos son informados a los gobiernos por las instituciones financieras y cubre las cuentas de personas y entidades, incluidos fideicomisos y fundaciones.
Asimismo, la AFIP mantiene conversaciones con Suiza sobre otros tipos de intercambios de información más específicos, donde se solicita información de casos particulares.
Este es el caso del llamado "intercambio de información tributaria previo requerimiento o a pedido", que es otra de las modalidades de cooperación administrativa entre los fiscos de las distintas jurisdicciones.
AFIP recibe información por la vía de distintos acuerdos de intercambio firmados que abarcan a más de 140 países, a lo que se sumó el acuerdo firmado el año pasado con Estados Unidos (Fatca), una jurisdicción que, como en el caso de Suiza se cree que alberga a una gran cantidad de cuentas financieras de argentinos.
El organismo ya ha cursado notificaciones electrónicas a un gran número de contribuyentes que poseen activos en el exterior y no informaron sus tenencias fuera del país en las declaraciones juradas del Impuesto a los Bienes Personales o a las Ganancias correspondientes a los períodos fiscales 2019 y 2020. Dicho universo está compuesto por más de 1.800 personas físicas y más de 250 contribuyentes, se informó.
Fuente: ambito.com