Martes 3 de Octubre de 2023 - 15:16:27

A partir de cuándo se pagará el bono de $60 mil para trabajadores

El Gobierno brindó detalles sobre las medidas anunciadas el fin de semana por el ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Masa.

El Gobierno dio detalles sobre el pago del bono a trabajadores.

La ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, fue la primera funcionaria encargada de detallar las medidas anunciadas este fin de semana por su par en Economía, el candidato a presidente Sergio Massa. En este marco, dio a conocer a partir de cuándo se abonará la suma fija o bono para trabajadores.

"Estamos disponiendo en el DNU que en el caso de agosto devengado en septiembre -el bono- tiene que abonarse dentro de los primeros 15 días hábiles del mes", dijo desde la sede de su cartera, en avenida Leandro N. Alem 650, Olmos brindó una conferencia de prensa.
"Sabemos que en muchas empresas el proceso de liquidación de sueldos ya está en marcha, en ese caso deberán hacerlo a través de un recibo complementario", añadió la funcionaria remarcando que la primera cuota de la suma fija para trabajadores formales debe abonarse dentro en los primeros 15 días hábiles de septiembre.

Bono de $60.000 para trabajadores: quiénes lo cobrarán
El Ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa confirmó la implementación de un bono para trabajadores privados y estatales para compensar el efecto de la devaluación y la inflación.

Según confirmó Economía, lo cobrarán empleados privados y empleados públicos que perciban un salario IGUAL o MENOR a $400.000.

Bono para trabajadores: ¿de cuánto es el bono?
El bono es de $60.000 que se abonará en dos cuotas de $30.000.

Para empleadores: qué beneficios dará el Estado para pagar los bonos
Según remarcó Massa, a las microempresas le devolverán el 100% de las contribuciones patronales y en el caso de las pequeñas y medianas empresas (PYME), el 50% de las contribuciones.

Anuncios de Sergio Massa
El ministro anunció una línea de créditos para los trabajadores, con el objetivo de fortalecer el consumo y amortiguar el impacto de la inflación. Además, instrumentará un alivio fiscal y préstamos para monotributistas por hasta $4 millones.

Las medidas buscan corregir el impacto que generó en los trabajadores la devaluación del 22% dispuesta por el Banco Central a pedido del FMI, luego del salto del dólar blue a raíz del resultado de las PASO.

Además de la asistencia para los trabajadores, se implementaron alivios para jubilados, pensionados, beneficiarios de AUH, tarjeta Alimentar, pequeñas y medianas empresas, industrias y economías regionales.

La batería de medidas comenzó días atrás con la puesta en marcha de un nuevo acuerdo de precios con 425 empresas por 90 días, que habilitará a las empresas a limitar sus incrementos hasta el 5% mensual.

A su vez, se concretó un nuevo entendimiento con las principales petroleras que operan en el país para congelar los valores de los combustibles en los surtidores hasta el 31 de octubre. El objetivo es evitar el traslado a precios de la devaluación.

Fuente: ambito.com

Un ex funcionario del FMI advirtió sobre la dolarización: “No es la mejor moneda para la Argentina”

Alejandro Werner, ex negociador del FMI, dijo que existen monedas más convenientes para el país y son las de países con ciclos económicos similares a los argentinos

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner (EFE)

El ex Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, discutió la idea de dolarizar la economía argentina. Para el economista nacido en la Argentina y criado en México “el dólar no es la mejor moneda para la Argentina”.

Werner formó parte de los equipos técnicos que negociaron con la Argentina el último paquete de ayuda, gestionado durante la presidencia de Mauricio Macri, y participó de decenas de programas del organismo desde que llegó a su cargo en 2013. Recientemente publicó, en condición de coautor junto con el periodista Martín Kaneguiser, parte de sus experiencias en las negociaciones con el país en el libro “Argentina en el Fondo”. Y, consultado por Infobae respecto al debate que girar alrededor de la propuesta económica central de Javier Milei, el candidato que más votos obtuvo en las PASO presidenciales de este mes y favorito para las elecciones generales de octubre, expresó sus reparos respecto de la conveniencia de una dolarización.

“Desde el punto de vista de la teoría económica tradicional, al final del día una unión monetaria debe de hacerse entre países que tienen ciclos económicos parecidos porque de esa manera las decisiones de política monetaria que son buenas para el país A son buenas para el país B. En ese sentido, la Argentina no comparte un ciclo económico con EEUU, como si lo hace con México, por ejemplo, o con otros países de la región”, dijo.
“Podría haber otras monedas”, planteó el economista, “podrías buscar una combinación de países, exportadores de productos primarios similares a los argentinos y pegarte a esa canasta de monedas, con resultados mucho mejores”, dijo.

Con todo, Werner admitió que no cree que el debate alrededor de la dolarización no tenga sentido, dado que la situación monetaria actual de la Argentina -con una inflación del 115% anual y un mercado cambiario trabado- está muy lejos de ser la óptima.

“Una política monetaria propia es lo ideal, pero la verdad es que Argentina ha podido obtener los beneficios de tener una política monetaria independiente porque se ha abusado de la emisión monetaria y se ha hundido en la inflación. Por eso es una decisión importante y una discusión que tiene sentido tener. Pero yo creo que no es este el momento”, dijo.

Para Werner, lo que necesita la Argentina es un plan de estabilización que requiere una serie de reformas. Algunas inmediatas, otras estructurales. Desde la liberación del mercado de cambios, pasando por una reducción del déficit fiscal y la eliminación de trabas a la producción, el trabajo y el comercio exterior. El tema, argumenta el ex FMI, es que esas medidas son las mismas que se necesitan para poder dolarizar. Con lo cual, algunos pueden pensar que dolarizar es lo mejor y otros pueden pensar lo contrario, pero para ambas posturas hay un camino previo que es equivalente.

“El trabajo que necesitas para poder dolarizar es el mismo que necesitarías hacer si aspiras a estabilizar el peso. Las primeras etapas de los dos procesos de estabilización son similares. Si la dolarización es el último paso o el último, es otra discusión. Entre que el bebé empieza a caminar, luego corre, luego fortalece los músculos y luego decides si va a clases de tenis o de fútbol hay mucho trabajo por hacer. Todavía es muy pronto para decidir si va a hacer tenis o fútbol, aunque puedas plantearlo como norte”, comentó.

Para Werner el antecedente de Ecuador, que logró estabilizar precios al adoptar la moneda de los Estados Unidos, está lejos de ser un ejemplo en favor de la dolarización. Todo lo contrario.
“Ecuador no ha mejorado nada. La gente que te dice que los incentivos que genera una dolarización mejora las decisiones económica no ve que el caso de Ecuador te desmiente eso. Ecuador no tiene acceso a los mercados, tiene niveles soberanos de spread soberanos distressed (N. de la R.: jerga para deuda en problemas), tiene inestabilidad de finanzas públicas, inestabilidad financiera. El entorno de políticas no mejoró. Ha logrado estabilidad nominal, claro, y probablemente eso sea una mejora respecto a la situación previa pero está lejos de ser óptimo”, argumentó ante Infobae.

“Lo cierto es que en el corto plazo la Argentina no tiene las condiciones para dolarizar. No tiene dólares. Pensar que la Argentina puede endeudarse por USD 30.000 millones para rescatar su masa monetaria es una ilusión. No puede tomar USD 3.000 millones de deuda, mucho menos USD 30.000 millones”, comentó.

Para graficar cuál es el costo que pagan los países que adoptan el dólar estadounidense cuando sus ciclos económicos son bien distintos a los de los EEUU, Werner resumió en costos para la actividad económica.

“Es un costo en actividad económica, terminas teniendo un ciclo económico más volátil que se refleja en más volatilidad en el mercado laboral, menor profundidad financiera, menor crecimiento de largo plazo. Unidades monetarias como la Unión Europea buscaron generar condiciones previas que aliviaran los ciclos antes de adoptar el euro. Por ejemplo, la movilidad laboral: si hay desempleo en Grecia porque la apreciación del euro deprime la actividad en ese país, que la gente pueda migrar a Alemania y así aliviar la desocupación”, dijo.

“Si tu me dijeras que EEUU y Argentina negociarán movilidad laboral, y que cuando Argentina caiga en una recesión sin poder devaluar, los argentinos podrían viajar libremente para buscar trabajo sería una cosa. Si tuvieras, además, políticas comunes en términos de regulación y en varios aspectos, yo te diría adóptalo ya mismo. Pero, en resumen, el dólar no parece ser la moneda más conveniente para el país”, concluyó.

Fuente: infobae.com

“¡Me estás jodiendo!”: Cristina Kirchner estalló frente a los dichos de Mauricio Macri

La vicepresidenta apuntó contra el ex Presidente, quien durante una entrevista aseguró que el Fondo Monetario Internacional “propició este cepo asesino”

La vicepresidenta Cristina Kirchner

La vicepresidenta Cristina Kirchner reaccionó frente a los dichos de Mauricio Macri, quien durante una entrevista concedida al canal de noticias TN cuestionó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por “propiciar el cepo asesino”.

“El Fondo, que propició este cepo asesino y todo este desastre, va a tener que también, si el programa que presentamos es suficientemente serio, ya que ya está acá, decir ‘avalo esto’ y eso va a ser una ayuda enorme frente a lo que viene”, declaró Macri al abordar los desafíos que enfrentará el próximo gobierno.
La ex Presidenta reprodujo el fragmento de video con las declaraciones de Macri y disparó: “¿En serio? ¡Me estás jodiendo! ¿Cómo que el Fondo ya está acá? Si lo trajiste vos papi”. “Hacete cargo de algo alguna vez en tu vida, por Dios”, completó.

La reacción de CFK responde a cuestiones estrictamente históricas. Luego de que Néstor Kirchner cancelara la deuda que mantenía la Argentina con el FMI, en el año 2005, fue el gobierno de Cambiemos con Macri como Presidente el que volvió a negociar préstamos con el organismo multilateral.

El mensaje de Cristina Kirchner contra Mauricio Macri

El 8 de mayo de 2018, luego de días de incertidumbre económica y devaluación del peso, el entonces jefe de Estado anunció que se iniciaban negociaciones con el FMI para acceder a una línea preventiva de crédito. Finalmente, el 7 de junio, se cerró un programa stand-by por USD 50 mil millones. El entendimiento fue revisado meses después y ampliado hasta los 57.100 millones.

Ya durante el gobierno de Alberto Fernández, se negoció un nuevo acuerdo con el FMI para poder cumplir con las obligaciones pactadas por Macri en medio de una situación complicada por el faltante de reservas y condiciones internacionales que complicaron las finanzas de la Argentina.

Macri, en otro pasaje de la entrevista concedida ayer, consideró que “es mentira que el FMI es gente mala”, sino que “son países que ayudan a otros países, que hacen cosas para salir adelante”.”No es un negocio, lo hacen para ayudar. Nos pide que seamos normales, como Paraguay, como Chile, que no tienen déficit”, indicó.

Otras críticas de Cristina Kirchner al FMI
A mediados del mes pasado, la vicepresidenta ya había instado a la actual conducción del Fondo Monetario Internacional (FMI) a “hacerse cargo del desmanejo que tuvo la anterior directora”, Christine Lagarde, debido al préstamo otorgado a Macri. Fue durante un acto junto a Sergio Massa, el primero desde que el ministro de Economía había sido designado como precandidato presidencial de Unión por la Patria.

“Pero claro, el Fondo también es uno solo. Si nosotros tenemos que hacernos cargo del desmanejo que tuvo el anterior presidente (Mauricio Macri), el Fondo en su actual autoridad se tiene que responsabilizar por el desmanejo que tuvo la anterior directora (Christine Lagarde), porque la continuidad institucional es para todos y todas”, subrayó en aquel momento.

En el mismo acto la Vicepresidenta también llamó la atención al gobierno de Estados Unidos que encabeza Josep Biden. “Está bien que el actual presidente no tenga nada que ver con Donald Trump, e incluso parece que están enfrentados, pero la continuidad también es para ustedes”.

Fuente: infobae.com

Cuáles son las propuestas económicas de Milei, Bullrich y Massa

El líder de la Libertad Avanza fue la fuerza más votada, superó a Sergio Massa (Unión por la Patria) que obtuvo algo más de 21% y a Patricia Bullrich, quien por su parte superó a Horacio Rodríguiez Larreta en la interna de Juntos por el Cambio

Javier Mieli, Patricia Bullrich y Sergio Massa.

Javier Milei sorprendió en las Elecciones PASO 2023 al confirmarse que es el candidato más votado tras sumar más de 30% en los sufragios. El líder de la Libertad Avanza fue la fuerza más votada, superó a Sergio Massa (Unión por la Patria) que obtuvo algo más de 21% y a Patricia Bullrich, quien por su parte superó a Horacio Rodríguiez Larreta en la interna de Juntos por el Cambio. En ese marco, te presentamos las principales propuestas de estos tres candidatos que pasarán a las Elecciones Generales el 22 de octubre.

Patricia Bullrich
El hipotético gobierno de Bulrrich tendrá que enfrentar tres desafíos principales a muy corto plazo, según Laspina, y que atenderá en su plan económico: la estrategia para salir del cepo; la reducción del déficit fiscal, especialmente a través de un recorte del gasto público, que, según señaló, "se duplicó en términos del PBI durante los 20 años del kirchnerismo" y el reajuste de los precios relativos.
- Reforma laboral: Laspina, diputado nacional y principal asesor económico del equipo, dio por descontado fricciones con distintos sectores sociales aunque dejo en claro que: “No seríamos un gobierno impopular. La única reforma que podría causar fricciones sería la laboral, puesto que los sindicatos están muy ligados al kirchnerismo".

- Bimonetariedad: "la Argentina ya es bimonetaria y vamos a ir a un sistema de incentivos para que fluya nuevamente un mercado de capitales en dólares, que permita el crédito y la inversión local de grandes y pequeñas empresas e inversores”, expresó el economista, dispuesto a “que el peso y el dólar convivan”.

- No "plan motosierra": Carlos Melconian, otro de los asesores del equipo económico de Bullrich afirmó que la diferencia con Javier Milei propuso un nuevo organigrama, con menos ministerios, secretarías y direcciones, reducción de dotaciones en el primer año de gestión, con un objetivo de alcanzar una merma del orden del 25% en el primer año. Pero no un ajuste en la primera.

- Obra pública: la obra pública se concentrará estará en definir las obras más importantes en proyectos urgentes vinculados con energía, gasoductos, obras sanitarias de AySA, dragado de la Hidrovía y en trenes de carga.

- Prohibición de cepos: "Vamos a prohibir que el Banco Central imponga cepos. Los encajes son los dólares que tiene la gente en los bancos y queremos que saber cuántas manos van a meter allí", apuntó el experto en finanzas.

Javier Milei
Achicar ministerios: Javier Milei considera que "el Estado argentino es la principal causa del empobrecimiento de los argentinos". Es en ese marco que prometió que su "primera acción de gobierno va a ser promover una reforma completa del Estado", y dijo que de ganar procederá a la eliminación de todos los ministerios con excepción de siete. Los Ministerios serán de Economía, Justicia, Interior, Seguridad, Defensa, Relaciones Exteriores, Infraestructura y se creará el Ministerio de Capital Humano.

Eliminación total de la obra pública estatal: Javier Milei se refirió a sus propuestas en materia de infraestructura, en donde la transversalidad de su reforma se respalda en "la eliminación total de la obra pública estatal reemplazándola por un esquema de iniciativa privada".

Dolarización de la economía: Otra propuesta de Milei es establecer una competencia de monedas que permitan a los ciudadanos elegir el sistema monetario libremente o la dolarización de la economía.

Reducción drástica del gasto público: "reducir gastos por el 15% del PBI".
Reducción de impuestos: "eliminar el 90% de los impuestos actuales que solo tienen un impacto de alrededor del 2% del PBI en términos de recaudación pero entorpecen el funcionamiento de la economía".
Modernización laboral: "avanzaremos en una reforma del sistema laboral argentino para ir a un modelo como el que tiene implementado la UOCRA con un esquema de seguros de desempleos con mayor profundidad financiera. [...]. Este modelo permitirá que los ocho millones de argentinos que se encuentran fuera del sistema puedan incorporarse al mismo".
Apertura comercial: "apertura comercial unilateral a la chilena. Dado que con nuestras reformas las empresas argentinas serán competitivas en el mundo, la apertura comercial les abrirá un mercado de 8.000 millones de personas".
Reforma monetaria: "eliminación del Banco Central para terminar con la inflación para siempre. [...] Desarrollamos planes alternativos para rescatar los pasivos y que luego de la eliminación del Banco Central los argentinos puedan comerciar en la moneda que prefieran".
Reforma energética: "el sistema energético actual se encuentra desinvertido, desfinanciado, ineficiente y con riesgos de colapso. Los subsidios a la oferta distorsionan la señal de precios que le mercado necesita para realizar el cálculo económico necesario para invertir y crecer". En ese sentido, enumeró que es necesario "eliminar los subsidios económicos"; "implementar esquemas tarifarios realistas"; "reformular los entes reguladores"; "migrar hacia un esquema de subsidio a la demanda para aquellas familias argentinas que lo requieran".
Promoción de inversiones: "vamos a promover un régimen de inversiones con foco en minería, hidrocarburos, energías renovables y forestal". Para ello, promoverán: "eliminación de restricciones cambiarias, eliminación del cobro de derechos de exportación y generación de un régimen especial de fomento para las inversiones de largo plazo".
Reforma agropecuaria: "para nosotros el campo será uno de nuestros principales aliados. Queremos volver a ser el granero del mundo". Para ello, entre otras medidas promoverán: "eliminación de todas las retenciones y derechos de exportación" y "sanción de una Ley de Semillas".
Sergio Massa
Cuatro pilares en su plan económico para la Argentina que se viene: de orden fiscal, superávit comercial, competitividad cambiaria y desarrollo con inclusión, todos objetivos que quedan más en el debe que en el haber del actual gobierno.

De esos pilares se desprenden una serie de continuidades y rupturas con la actual gestión que se pueden resumir en los siguientes ítems:

Resolver la restricción externa: la falta de dólares para sostener las importaciones, el pago de la deuda y el ahorro de los argentinos implica trabajar fuertemente en lograr superavit comercial en base exportaciones. Massa tiene grandes esperanzas en las divisas que puede traer el sector energético principalmente vía Vaca Muerta, el sector minero con el litio como nueva joya, y el agro, que ya habrá superado la sequía de este año. La finalización del gasoducto NK en los últimos meses tiene el mismo objetivo, pero en sentido contrario, es decir reemplazar importaciones por producción nacional.
El orden fiscal: El orden fiscal será, dice, un puntal de su gestión. Para ello deberá recortar el alto déficit que hoy tiene el Estado. Para ello, apunta, la clave es dinamizar la economía para genere más ingresos al fisco. El acuerdo firmado con el FMI por el mismo candidato plantea un déficit para este año del 1,9%, lo que implica de todas maneras un ajuste fiscal, algo que el gobierno vía recorte del gasto y vía inflación está llevando adelante, aunque no lo comente en voz alta.
Pagarle al FMI: Massa aseguró en varias ocasiones que tiene la intención de pagarle el 100% de la deuda al FMI para que ese organismo no intervenga más en las políticas económicas que realiza el Estado.
Desarrollo con inclusión: el precandidato oficialista tiene como demanda central de su base electoral, y como parte de su contrato político con el kirchnerismo y las centrales sindicales, recomponer el ingreso de los trabajadores que en los últimos años sufrió una fuerte reducción. En los últimos días habló de bonos de suma fija, aunque siempre sostuvo que el mecanismo es a partir de las paritarias. Massa también apuesta a una alianza con el sector industrial para sostener el empleo, que hoy está en niveles bajos, pero que afronta el desafío de mejorar los índices de informalidad.
Cepo cambiario: si bien declara que la Argentina debe ir hacia una unificación cambiaria en el largo plazo, para ello se necesitan recursos que hoy la Argentina no tiene. Eso implica conservar por un tiempo largo aún la restricción al acceso de divisas de manera libre.

Fuente: ambito.com

Jorge Capitanich intentó levantar un corte en Chaco y se enfrentó con los piqueteros: "Liberen la ruta, soy la máxima autoridad"

El gobernador vivió un momento de tensión durante una protesta con manifestantes.

Caso Cecilia Strzyzowski: Emerenciano Sena y Marcela Acuña pedirán la  anulación de la prisión preventiva

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, vivió un momento de tensión en una ruta con un grupo de manifestantes, cuando intentó desalojar un corte. "Liberen la ruta porque se los estoy pidiendo yo. Soy la máxima autoridad de esta provincia", los interpeló.

El hecho ocurrió el martes en la Ruta Nacional N° 11, cuando miembros del movimiento 27 de Octubre que realizaban una protesta y el gobernador fue hasta el lugar en su auto para pedir que lo levantaran.

“Liberen la ruta por que yo los voy a atender. Liberen la ruta, rápido”, dice en el video que circula por redes sociales. Sin embargo, los manifestantes no obedecen inmediatamente a la orden del mandatario provincial.

"Liberen la ruta porque se los estoy pidiendo yo. Soy la máxima autoridad de esta provincia. Levanten y venga para acá porque yo se los estoy pidiendo. Vengan para acá que vamos a resolver el problema. No se puede hacer esto”, insiste el gobernador.

Luego, Capitanich les dijo que iba a atender el reclamo que tenían y se acercó a uno de los manifestantes encapuchados para intentar dialogar con él, aunque el gobernador chaqueño insistía en que levantaran el corte.

“Yo los voy a atender acá. Vengan para acá. Eso no se puede hacer. Vengan rápidamente. Liberen ya. Liberen ya. Yo te voy a resolver ese problema. Pero liberen”, les dice y luego se retira en el vehículo en el que había llegado al lugar.

Los manifestantes se encontraban en la zona desde hace varios días reclamando por falta de agua, viviendas y electricidad, y ante la falta de respuesta de las autoridades decidieron cortar la ruta nacional.

Los miembros del grupo 27 de Octubre denunciaron que poco antes que se hiciera presente el gobernador Capitanich, efectivos de la policía local intentaron disuadir la protesta reprimiendo con balas de goma.

Sin embargo, el accionar de las fuerzas de seguridad no logro disipar la protesta, por lo que el mandatario provincial se hizo presente personalmente para intentar que levanten el corte de la ruta.

Capitanich atraviesa un momento complejo debido a la conmoción por el caso de Cecilia Strzyzowski, por el que están detenidos su esposo César Sena y los padres de él Emerenciano Sena y Marcela Acuña, líderes piqueteros muy cercanos al gobernador de Chaco.

Desde que comenzó el Caso Cecilia, el gobierno chaqueño cambió radicalmente la actitud ante los piquetes y se jacta de llevar casi dos meses sin cortes. Pasaron de permitir piquetes diarios en el centro de Resistencia a intentar disuadirlos con la presencia del propio gobernador prometiendo atender a los manifestantes en la Casa de Gobierno.

En tanto, este miércoles se realizaron las audiencias de oposición y de nulidades planteadas por las defensas de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, ambos imputados como coautores del asesinato de Cecilia Strzyzowski, en medio de un gran operativo policial y fuerte presencia de personal policial en las inmediaciones.

El dispositivo incluye un vallado instalado desde la noche de este martes, hasta al menos el jueves 3 de agosto inclusive. Allí se espera la presencia de distintos movimientos sociales que irán a apoyar a los acusados del homicidio.

En este complejo contexto, Capitanich buscará su reelección el próximo 17 de septiembre, cuando se realicen las elecciones generales. Días atrás, el gobernador recibió a Alberto Fernández, con quien encabezó un acto, donde el Presidente les pidió a los chaqueños que "no olviden lo que Coqui hizo estos años por el Chaco".

Fuente: clarin.com