Martes 3 de Octubre de 2023 - 14:49:34

La inflación aceleró al 6,6% en febrero y el Ministerio de Economía aceptó que el dato fue "muy malo"

En febrero la tasa mensual fue 6,6% y la anual 102,5%, la más elevada desde octubre de 1991. Alimentos fue el rubro que más subió.

El ministro de Economía, Sergio Massa, hace un mes presentando los reintegros y descuentos en las compras de carne con tarjeta de débito, en el marco de las medidas anunciadas para ayudar a contener la inflación que incluirán la venta en supermercados de cortes con un valor 30% menor.
FotógrafoPrensa Economía

La inflación de febrero sorprendió al arrojar un aumento superior al que estimaron todas las consultoras privadas y que el Gobierno había dejado trascender en las horas previas. El índice de precios al consumidor registró una suba de 6,6%. Así, la variación interanual llegó a 102,5 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Se trata de la inflación interanual más alta en 32 años. La última vez que había llegado a esos niveles fue en octubre de 1991, cuando -durante el menemismo- era ministro de Economía Domingo Cavallo. Ya regía el plan de convertibilidad y la inflación empezaba a ceder de la hiper.

"Febrero es un mes en el cual la estacionalidad suele jugar a favor de menores aumentos mostrando cierta moderación respecto a diciembre y enero. Pero esta oportunidad no fue así porque pesaron distintas cuestiones: una inercia elevada a partir de expectativas que no encuentran anclas, corrección de precios recientemente atrasados como la carne y otros de más larga data como tarifas de electricidad y gas", explicó la consultora LCG.

ipc-feb

De acuerdo con la información del organismo estadístico, la categoría que más aumentó en febrero, fue la de alimentos y bebidas, que acumuló un incremento de 9,8 %. Prácticamente el triple, de 3,2% que autorizó la Secretaria de Comercio para los productos que no están incluidos en los 2.000 productos congelados del programa Precios Justos.

En segundo lugar, el rubro comunicación aumentó 7,8%. Restaurantes y hoteles completaron el podio con una suba de 7,5 % registrado en medio de la temporada de verano y mucho movimiento turístico.

El rubro de alimentos y bebidas fue el que mayor suba registró en el último mes.
Fotos Emmanuel Fernández

Bienes y servicios, por su parte, aumentaron 6,5 % mientras que la categoría de recreación y cultura subió 6,1%. Lo siguieron, salud con 5,3 % y bebidas alcohólicas con 5,2 %.

El rubro que menos suba registró en el mes de febrero fue el de educación: subió 3,2 %. Y prendas y calzado de vestir 3,9 %. No obstante, estas ramas acusarán nuevos aumentos en marzo, al igual que las tarifas de agua y gas y el transporte, entre otros.

En la información que dio a conocer el organismo oficial, se hizo evidente un dato preocupante: la inflación núcleo (aquella que no tiene en cuenta las variaciones de los productos estacionales) marcó un aumento de 5,4% a 7,7%. Es decir, aceleró 2,3 puntos respecto de enero, dando cuenta de la persistencia de una elevada inercia del proceso inflacionario.

La inflación de enero
En la previa del dato del martes, se conocía que si la inflación de febrero superaba 5,3%, el índice interanual alcanzaría el 100%, un número que incomodaría al Ministerio de Economía. Sergio Massa había dicho que esperaba que en abril la inflación arrancara con 3.

En 2022 la inflación fue 94,8%, la más alta desde 1991. Y las expectativas del ministro eran mantener un IPC por debajo de 4% para los primeros meses del año. Esa ilusión se esfumó ahora.

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, dijo que el dato de febrero fue "muy malo" y lo atribuyó a la suba de la carne por la sequía. También admitió través de Twitter un cambio de expectativas: ahora esperan que la inflación "se acerque a 3%" para fin de año y no para abril, como había dicho Massa.

"La meta del Gobierno de una inflación alrededor del 60% interanual para diciembre luce cada vez más inasequible", opinó Ecolatina. "A modo ilustrativo, entre marzo y diciembre la variación mensual del IPC debería ser en promedio del 3,5%", ejemplificó.

En la previa a esta nueva medición publicada por el INDEC, las consultoras privadas habían adelantado que la inflación de febrero iba a estar también rondando el 6%, tal como sucedió en enero. Ese pronóstico se basaba, según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en una suba de la carne, que aumentó 29% el mes pasado. Según tuiteó el economista Isaías Marini, de Econviews, el aumento de la carne "en febrero explicó cerca de la mitad de la suba de alimentos en el Gran Buenos Aires".

De hecho, con el dato cerrado de febrero, los economistas, señalaron -al igual que Rubinstein- que el fuerte impacto de la carne, explicó cerca de la mitad de la suba de alimentos en el Gran Buenos Aires.

Hasta ahora, el IPC más alto de toda la gestión de Alberto Fernández fue el indicador del pasado mes de julio cuando llegó a 7,4%, siendo la marca más alta desde abril de 2002, cuando alcanzó el 10,4%.

Fuente: clarin.com

Tras conocerse los fundamentos de la condena a Cristina Kirchner, sus abogados ya trabajan en la apelación

La defensa de la vicepresidenta Cristina Kirchner centrará su apelación en la falta de pruebas que la involucren de manera directa.

Tras conocerse los fundamentos de la condena a Cristina Kirchner, sus abogados ya trabajan en la apelación

La defensa de la vicepresidenta Cristina Kirchner ya trabaja en la apelación de la sentencia en la denominada "Causa Vialidad" y el eje estará puesto en plantear que el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 "no expuso pruebas directas (que involucraran a la ex mandataria en un ilícito) sino que recurrió a una construcción basada en supuestos indicios" para justificar la condena a 6 años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida.

Integrantes de la defensa jurídica de la ex presidenta y titular del Senado estudiaron los fundamentos de la condena dictada en diciembre por el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 y señalaron que de la lectura detallada de las 1616 carillas se desprende que "el propio Tribunal comienza la valoración de la prueba con la aclaración de que no tiene prueba directa, pero que condenará por supuestos indicios".
Las fuentes explicaron que la defensa de la Vicepresidenta concentrará sus críticas, entre otros puntos, en los fundamentos que sostienen que Cristina Kirchner dictó el decreto 54/2009 (que modificó un fideicomiso del año 2001 e incorporó como beneficiaria a la Dirección Nacional de Vialidad) para favorecer a las empresas de Lázaro Báez.

"No es un decreto que asignaba una partida presupuestaria a una obra en particular. Decía que esos fondos podían gastarse en obras viales, no solo de Lázaro Báez sino de cualquiera que las realizara", afirmaron las fuentes consultadas.

También será cuestionada la utilización de los mensajes de WhatsApp extraídos del teléfono celular del ex ministro de Obras Públicas, José López, que fueron considerados como material de prueba por el tribunal, con la intención de establecer una supuesta vinculación de la ex presidenta con los movimientos de las empresa de Báez en los meses previos al recambio de gobierno de diciembre de 2015.

Para los jueces del TOF 2, los diálogos entre López y un secretario presidencial de aquel momento son prueba de que la Vicepresidenta estaba al tanto de las supuestas maniobras, aunque no hubiera ningún mensaje emitido por ella misma.

"¿Quién más que la entonces Presidenta, a través de su asistente personal, podría ordenarle a un Secretario de Estado que se hiciese presente en la quinta de Olivos o en Casa de Gobierno a una hora determinada?", se preguntaron los jueces.

Lázaro Báez

Las fuentes consultadas señalaron que si la inferencia del TOF 2 fuera correcta habría bastado con citar en calidad de testigos a quienes mantuvieron las comunicaciones con López para que las pudieran explicar, cosa que no ocurrió a lo largo del juicio oral.

Otro de los puntos que atacará la defensa es el vinculado al supuesto interés económico personal de la Vicepresidenta en los negocios de Báez: "Para esa construcción, los jueces invocaron la causa Hotesur en varias oportunidades, pero en esa causa, al menos por ahora, todos los imputados están sobreseídos y la está revisando Casación", advirtieron.

"Fue el propio Tribunal el que rechazó tratar de modo conjunto el caso Vialidad con Hotesur-Los Sauces. Es inexplicable que ahora vayan a buscar elementos de otros expedientes, que no fueron valorados en este juicio ni en ningún otro proceso oral y público para construir la condena", resaltaron las mismas fuentes.

A partir de la difusión de los argumentos del fallo condenatorio, los abogados de las partes tendrán 10 días hábiles para presentar sus apelaciones aunque se descuenta que ese plazo se extenderá de oficio o a pedido de las defensas de los acusados, porque se trata de un fallo muy extenso y un causa de las denominadas "complejas".

Fuente: minutouno.com

Milei reveló dónde y cómo consigue sus fondos: "Me pagan en dólares"

El diputado nacional de Libertad Avanza siguió con el enfrentamiento y le respondió a la portavoz de Presidencia. Contó cómoe s que se financia y de dónde vienen esos fondos.

Javier Milei Diputados.jfif

La discusión no para. Ahora fue el diputado nacional Javier Milei quien continuó y cruzó a la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti, en el entredicho por los recursos que obtiene "para vivir". El economista respondió así sin pelos en la lengua: "Me pagan en dólares".

Milei reveló cómo consigue sus fondos
En una entrevista, el economista liberal no se guardó nada y continuó con los cruces. "Vivo de mi laburo, Alberto, como hice toda mi vida. Algo que vos no entendes porque te hiciste millonario de hacer lobby para esas multinacionales que decís odiar”, twitteó el legislador días atrás.
Luego fue Cerruti la que se sumó a los cuestionamientos, apuntando contra Milei sobre cómo es que obtiene sus recursos para vivir diariamente, señalando su connivencia con empresas multinacionales. "Todo muy lindo, pero hasta ahora no dijiste de qué trabajás. ¿Cuáles son tus ingresos, quién te los paga, qué empresas son? Así estamos seguros de que ninguna de las leyes que se debaten tienen alguna relación con alguna de esas empresas”, había escrito en Twitter la portavoz.

Este domingo fue Milei quien retomó los cruces. “Lo primero que tengo para decirle es que no le mienta a la gente”, dijo el diputado de Libertad Avanza a Gabriela Cerruti. Y fue más allá.

En otro pasaje durante la entrevista con LN+, Milei dijo: “Yo escribo libros y la gente los compra. Vivo de conferencias y me pagan en dólares”, aseguró.

Sin perder el tiempo, chicaneó a Cerruti y le dejó un comentario fuerte: “En cambio, ¿quién va a pagar un mango para escuchar a la señora Cerruti?”, ironizó el diputado.

Fuente: ambito.com

El fuerte cruce de Aníbal Fernández con periodistas en Rosario: "Dicen cualquier estupidez"

El ministro de Seguridad fue a la ciudad a presentar las nuevas fuerzas federales y se cruzó con dos trabajadores de prensa.

Aníbal Fernández, ministro de Seguridad

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, cruzó este miércoles a dos periodistas que le hicieron preguntas tras la puesta en funciones de las nuevas fuerzas federales en Rosario y los acusó de "decir cualquier estupidez" de manera "agraviante".
En la primera pregunta de la conferencia de prensa se mostró incómodo cuando le consultaron si había subestimado la magnitud de lo que pasaba en Rosario, pero mucho más se enojó cuando una periodista cuestionó la realización del acto en lugar de estar cuidando a los vecinos que viven amenazados en el barrio "Los Pumitas".

"¿Por qué hace esta presentación y perder el tiempo, no estar allá codo a codo con los vecinos?", le preguntaron a Fernández.

"No califique la tarea, usted no sabe nada de lo que estamos haciendo nosotros y a qué venimos. Opinan los que no saben y dicen cualquier estupidez, y la sociedad termina asumiendo que usted puede llegar a tener razón y habla de cualquier cosa", sostuvo Fernández, visiblemente molesto, y siguió: "Sabía que pasaba esto. La vez pasada hicieron lo mismo. Vienen, sabe dios mandado por quién, para generar esta misma situación contestataria, agraviante, insultante".

Fuente: clarin.com

Subsidios a luz y gas: solo se anotó en el registro el 3% de los hogares que deberían inscribirse

En el Gobierno reabrió la posibilidad de pedir la ayuda estatal porque cree que hay entre 1 y 1,5 millón de hogares que podrían necesitarla.

La Secretaría de Energía suspendió la quita de subsidios porque quiere que más hogares se anoten en el registro.

Cerca de 16 millones de hogares tienen conexión a la red eléctrica. De ese total, casi un tercio (5,3 millones) no se anotó en el registro de subsidios. Es decir, que no manifestaron su interés en seguir recibiendo la ayuda oficial.

En la Secretaría de Energía estiman que, entre quienes no se anotaron, hay más de un millón de hogares (como mínimo) que tienen ingresos bajos y deberían seguir recibiendo subsidios. La estimación surge de comentarios de intendentes y gobernadores.

El objetivo del Gobierno es que más hogares necesitados se inscriban en el registro de subsidios (RASE). Por eso, comenzó a enviar mensajes de texto (SMS) a muchas personas que no se inscribieron y también activó las alertas en la app Mi Argentina, para que los clientes que no requirieron subsidios lo hagan.

Hasta ahora, lograron que se anotaran 30.000 personas que no estaban en el registro. Es apenas un 3% del público “objetivo”.

El Gobierno estimaba quitarle todos los subsidios en las facturas de luz y gas a los hogares que no se inscribieran en el registro. También pensaba aplicar ese esquema para los hogares cuyos ingresos totales mensuales fueran de $ 520.000 o más.

En el registro de subsidios, hay 7,7 millones que aseguraron tener ingresos mínimos. Se los denomina N2. Mantendrán la mayoría de los subsidios y los aumentos que tendrán serán equivalentes al 40% del RIPTE, el coeficiente de variación salarial.

También hay otros 2,8 millones de hogares que poseen ingresos que superan los mínimos pero no llegan a $ 520.000 mensuales. Mantendrán una parte de los subsidios. Y los aumentos que tendrán no podrán superar el 80% del RIPTE.

El problema es que hay 5,3 millones de hogares que no se anotaron en el registro. Allí conviven hogares que no quieren más el subsidio, con otros que no saben que tienen que anotarse para conservar los beneficios.

Entre quienes no quieren más el subsidio están los hogares con ingresos mensuales de $ 520.000 entre todos sus integrantes, pero también los que ganan menos de eso pero quieren conservar la posibilidad de comprar “dólar ahorro” o realizar las operaciones bursátiles que dan acceso al dólar. Si aceptan los subsidios, no pueden adquirir divisas.

En la Secretaría de Energía pensaban remover todos los subsidios al costo eléctrico. Pero se frenaron por estos 5,3 millones de hogares que siguen sin anotarse en el registro.

De esta forma, el Gobierno le mantiene -al menos- un 40% del subsidio al costo eléctrico a ese grupo de clientes.

“Hay un 33% de hogares no anotados en el RASE”, explicó la secretaría de Energía, Flavia Royón. “Nuestra estimación es que ese número debe bajar al 23% del total del padrón aproximadamente”, le dijo a Clarín.

Las oficinas de Anses estuvieron ayudando a clientes que no sabían llenar el formulario. Pero después dejaron de hacerlo. Para completar el registro de subsidios, es necesario tener a mano la boleta, con el número de cliente, medidor y otros detalles que permitan identificar el hogar. Los subsidios son "nominados", es decir que van a las personas.

Un inquilino que vive en una propiedad cuyo dueño no pidió subsidios está en condiciones de solicitarlos con la sola manifestación de que tiene el contrato de alquiler, según explicaron fuentes oficiales.

Fuente: clarin.com