- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 15 Marzo 2023 12:40
Mientras el gigante asiático aumenta su presión militar, el gobierno exhibió sus naves no tripuladas de guerra. Además, Honduras rompió relaciones con el país para aliarse a Xi Jinping.

Taiwán presentó el martes su primer dron portátil de ataque, un modelo similar al estadounidense que está siendo utilizado en la guerra de Ucrania contra Rusia, en momentos que China intensifica su presión militar sobre la isla y con crecientes rumores de una posible invasión del gigante asiático siempre latentes.
El dron armado de un solo uso fue presentado por el Instituto Nacional Chung-Shan de Ciencia y Tecnología, y fue diseñado para ser transportado en una mochila y tiene capacidad de permanecer en el aire 15 minutos.
"Por ser liviano y portátil, es como una granada grande que vuela", comentó Chi Li-pin, jefe de la división de Investigación de Sistemas Aeronáuticos del instituto. El aparato es similar al Switchblade 300 de fabricación estadounidense utilizado por los soldados ucranianos.

"Es efectivo para atacar blancos cercanos a nuestras costas", agregó Chi, al señalar que su máxima capacidad de vuelo es de 10 km.
Los 23,5 millones de habitantes de Taiwán viven bajo amenaza constante de una invasión china, que considera a la isla de gobierno democrático parte de su territorio y ha prometido tomarlo un día, incluso por la fuerza.
Las amenazas de Pekín se han intensificado los últimos años bajo el presidente Xi Jinping y algunos pronósticos fechan la posible invasión china para los próximos meses.
Taiwán también está desarrollando la próxima generación de drones de ataque, comentó Chi, incluidas versiones que pueden ser utilizadas en ataques a distancias mayores.




Ayer exhibió esos desarrollos bélicos en medio de una escalada que todos los días registra intromisiones de aviones de guerra y barcos chicos en los límites del estrecho de Taiwán.
Sin ir lejos en el tiempo, apenas un día antes del la presentación del dron hubo 28 aviones y 4 barcos que encendieron las luces de alamar en el país.
Honduras inicia relaciones con China y Taiwán lo cuestiona

En ese contexto, Taiwán recibió una mala noticia en términos diplomático ayer cuando la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció que buscará establecer relaciones diplomáticas con China, lo cual implicaría un rompimiento con el gobierno de la República Democrática China (ROC), nombre oficial de Taiwán.
La mandataria señaló en su cuenta de Twitter que instruyó al canciller Eduardo Reina a iniciar las gestiones y añadió que con eso busca “expandir las fronteras con libertad en el concierto de las naciones del mundo”.
Honduras ha sido uno de los pocos países que mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán y el anuncio de Castro representa un cambio de posición.
De concretarse el anuncio, solo 13 países en todo el mundo reconocerán al gobierno taiwanés: Belice, Guatemala, Haití, Islas Marshall, Nauru, Palaos, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Vaticano, Suazilandia, Tuvalu y Paraguay.
Tras el aviso de Xiomara Castro, el Ministerio de Exteriores de Taiwán expresó al Gobierno de Honduras su "grave preocupación" ante el anuncio de que el país centroamericano pretende entablar relaciones diplomáticas con China y el viceministro taiwanés de Exteriores, Alexander Yui, convocó este miércoles al embajador hondureño en Taipéi, Harold Burgos, para transmitirle las preocupaciones de Taiwán sobre este asunto.
A través de un comunicado, el Ministerio taiwanés de Exteriores aseguró que no estaba considerando romper relaciones con Honduras antes del anuncio de la presidenta Castro y que sigue abierto a dialogar con ese país "aliado".

Taipei es "un amigo y socio genuino que ha ofrecido asistencia a Honduras durante décadas", subraya la nota.
Además, advierte de que Pekín hace "falsas promesas" a los aliados de Taiwán con la única intención de mermar la presencia internacional de la isla.
"Nuestro Gobierno ha pedido a la contraparte hondureña que considere cuidadosamente la situación y no caiga en la trampa de China tomando una decisión errónea que pondría en riesgo nuestra amistad bilateral de décadas", agrega el comunicado.
Por su parte, el Gobierno chino le dio la bienvenida a la declaración de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, sobre su intención de establecer relaciones diplomáticas con el gigante asiático.

"China está dispuesta a desarrollar relaciones amistosas con otros países, incluido Honduras, sobre la base del principio de 'Una sola China'", afirmó hoy en rueda de prensa el portavoz de Exteriores chino Wang Wenbin.
"El hecho de que 181 países hayan establecido relaciones diplomáticas con China basadas en el principio de 'una sola China' muestra que es la opción correcta acorde con los tiempos", agregó.
Fuente: clarin.com
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 08 Marzo 2023 17:31
La restricción se puso en marcha cuando el fin de la política china de "Covid cero" provocó un aumento de los casos en el país.

La administración Biden tiene previsto poner fin el viernes a la exigencia de que los viajeros procedentes de China presenten un resultado negativo en la prueba COVID-19 antes de entrar en Estados Unidos, según una persona familiarizada con el plan.
El plan de suprimir la restricción se produce en un momento en que la oleada vírica en China, antaño enorme, está remitiendo, y después de que otros países hayan anunciado su propia relajación de las restricciones para las personas que viajan desde China.
La administración ha tenido en cuenta ambos factores a la hora de tomar la decisión y seguirá vigilando los vuelos procedentes de China y otros países para ayudar a detectar nuevas variantes del virus.
La restricción se puso en marcha hace dos meses, cuando el fin de la política china de "cero COVID" provocó un aumento de los casos de COVID en el país, desbordando hospitales, tanatorios y crematorios.
Las autoridades estadounidenses afirmaron entonces que el requisito de realizar pruebas era necesario debido a la falta de transparencia de China sobre el brote.
A falta de información fidedigna de Beijing, los científicos tuvieron que adivinar el tamaño y la gravedad del brote que comenzó en diciembre, escudriñando los informes de las redes sociales y otras fuentes de información poco fiables.
A los funcionarios de salud pública también les preocupaba que la rápida propagación del virus dentro de China pudiera crear oportunidades para que evolucionara, creando nuevas variantes que luego se propagaran a otras partes del mundo.
Desde entonces, las autoridades estadounidenses han recopilado mejor información sobre la oleada y las variantes que circulan en China.
Algunos expertos habían cuestionado la eficacia del requisito de las pruebas, ya que el virus ya estaba aumentando en partes de Estados Unidos en ese momento, impulsado por una subvariante ómicron que se estaba propagando más rápidamente que las variantes del virus procedentes de China.
Al final, Estados Unidos tuvo un invierno relativamente suave en cuanto a casos de COVID.
China había denunciado a Estados Unidos y otros países por imponer las restricciones, acusándoles de politizar la pandemia de coronavirus.
La revocación del requisito de pruebas se produce en un momento de mayores tensiones entre Estados Unidos y China después de que el Departamento de Energía concluyera, aunque con poca confianza y en desacuerdo con algunas otras agencias federales, que lo más probable es que una fuga accidental del laboratorio causara la pandemia de coronavirus.
Fuente: clarin.com