- Detalles
-
Publicado: Lunes, 11 Julio 2022 17:34
El gasoducto Nord Stream 1 estará cerrado por tareas de mantenimiento, pero Alemania y al menos otros cinco países temen que el grifo no se vuelva a abrir.

Europa, con Alemania a la cabeza, entró este lunes en un periodo de gran incertidumbre a propósito de las importaciones de gas desde Rusia que, debido a que la guerra en Ucrania, se redujeron drásticamente en las últimas semanas y pronto podrían cortarse por completo.
El gigante ruso Gazprom comenzó en la mañana del lunes los trabajos de mantenimiento en el gasoducto Nord Stream 1, que transporta una gran parte del gas que aún suministra a Alemania y a otros países de Europa occidental.
El Ministerio de Economía alemán informó que "Nord Stream está parado lo que significa que el gas dejó de circular".
Un corte previsto que inquieta a Europa
El cierre durante 10 días de dos tuberías de Nord Stream, anunciado desde hace tiempo, debería haber sido una formalidad técnica. Pero en el contexto de la guerra en Ucrania y el pulso entre Rusia y los occidentales sobre la energía, nadie puede predecir lo que vendrá.
Alemania teme que, tras ese período de mantenimiento, Rusia no vuelva a abrir el grifo para presionar a Europa por sus sanciones a favor de Kiev.
Como una advertencia, Gazprom redujo por otra parte este lunes sus envíos de gas a Italia y Austria, en un tercio y 70% respectivamente, indicaron las empresas energéticas italiana Eni y austriaca OMV. Los dos países son abastecidos en parte por el gasoducto TAG, que pasa por Ucrania, pero también por Nord Stream 1.
"Hay numerosos escenarios en los que podríamos vernos sumergidos en una situación de emergencia", advirtió el lunes el presidente de la Agencia Federal de Redes alemana, Klaus Müller, en la televisión ZDF.
Vladímir "Putin va a cerrarnos el grifo del gas... pero ¿lo volverá a abrir un día?", preguntaba el domingo el diario Bild, el más leído de Alemania.
"Estamos enfrentados a una situación sin precedentes, todo es posible", reconoció el fin de semana el ministro de Economía alemán, Robert Habeck. "Es posible que el gas vuelva a fluir, incluso en mayor cantidad que antes. Es posible que no llegue nada más y debemos prepararnos para lo peor, como siempre", agregó.
Malestar de Ucrania, temor de Alemania
Rusia, argumentando un problema técnico, ya recortó en las últimas semanas en un 60% las entregas de gas a través de Nord Stream, una decisión denunciada como "política" por Berlín.
Ante esto, Alemania se esforzó para convencer el sábado a Canadá de que devolviera una turbina para el Nord Stream 1, que se mantenía en el país. Todo ello a pesar de las protestas de Ucrania.
Alemania no quería dar una argumento adicional a Moscú para interrumpir sus entregas de gas. El canciller alemán, Olaf Scholz, a través de su vocero, saludó el domingo "la decisión de los amigos canadienses".
El gobierno alemán argumenta que, por razones técnicas, sería difícil para Gazprom detener todo el suministro a través de Nord Stream, ya que el gas del yacimiento siberiano está "bajo presión" y no puede almacenarse para siempre.
Europa y el fantasma del racionamiento
Desde el comienzo de la guerra, Alemania cerró otro gasoducto ruso que debía entrar en funcionamiento, Nord Stream 2, y está haciendo esfuerzos para reducir su dependencia.
Pero esa dependencia sigue siendo importante: el 35% de sus importaciones de gas provienen de Rusia, contra el 55% antes de la guerra. Y más del 50% de la calefacción de los hogares recurre al gas.
Una paralización permanente del Nord Stream 1 no castigaría solo a la primera economía europea. Según la página web de Nord Stream, el gas que llega a Alemania, a la localidad de Lubmin, sigue transportándose también a Bélgica, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Países Bajos "y otros países".
Una interrupción prolongada del suministro agravaría entonces la crisis energética en la que ya se debate Europa, con precios en alza y el temor de un invierno muy difícil.
En Alemania, las autoridades analizan ya planes de racionamiento.
La industria química alemana es particularmente vulnerable porque depende fuertemente del gas. La Asociación de la Industria Química (VCI, por sus siglas en alemán) afirma prepararse para "lo peor".
La importante empresa BASF, con sede en Ludwigshafen (suroeste), está pensando en imponer el paro parcial a una parte de los trabajadores si comienza a faltar el gas ruso.
La cámara baja alemana, el Bundestag, ya adoptó el jueves su propio plan de ahorro energético: se acabó la calefacción por encima de 20 grados en invierno, y no habrá agua caliente en los lavabos individuales.
Fuente: ambito.com
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 07 Julio 2022 17:21

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció su renuncia como líder del Partido Conservador y aseguró que se mantendrá al frente del gobierno hasta que se elija un nuevo sucesor, en septiembre u octubre. Entre los posibles candidatos a para reemplazarlo figuran los exministros de Finanzas y Salud, Rishi Sunak y Sajid Javid, o la canciller Liz Truss.
En una breve conferencia de prensa en Downing Street, Johnson señaló que la semana que viene se empezará con el proceso para elegir a su sucesor. "Nuestro brillante sistema darwiniano producirá otro líder -dijo-. Aunque las cosas ahora estén oscuras, nuestro futuro es brillante".
Los pedidos de renuncia
Ayer, Johnson había asegurado que se mantendría en su cargo como primer ministro -incluso cuando sus correligionarios le pidieron que diera un paso al costado- en medio de escándalos éticos que derivaron en la renuncia de alrededor de 60 de sus funcionarios.
La noticia se conoció luego de que Nadhim Zahawi, el ministro de Finanzas que Johnson había nombrado hace apenas dos días tras la dimisión de su antecesor, le pidiera hoy que renunciara al cargo de premier.
Zahawi, que hace apenas 36 horas había reemplazado al exministro Sunak, dijo que Johnson sabía que "lo correcto es irse ya".
La secretaria de Estado para Educación, Michelle Donelan, que también había sido nombrada tras la renuncia de su predecesor, anunció hoy asimismo su dimisión.
El líder del opositor Partido Laborista, Keir Starmer, dijo que la perspectiva de una renuncia de Johnson era una "buena noticia". "Necesitamos un verdadero cambio de gobierno", agregó.
Los escándalos que sacuden a Johnson
La avalancha de renuncias comenzó el martes después de que el primer ministro negara estar al tanto de acusaciones de acoso sexual contra el diputado Chris Pincher, antes de nombrarlo como jefe adjunto en el Gabinete, en febrero pasado.
Según el diario The Guardian, es probable que haya un intenso debate en el Partido Conservador sobre si sería apropiado que Johnson permanezca en el cargo hasta el otoño.
David Frost, exministro del Brexit, ya adelantó que no se debe permitir que Johnson permanezca como primer ministro interino mientras el Partido Conservador elije una nueva conducción.
Según Frost, Johnson debería renunciar de inmediato y propuso que el viceprimer ministro Dominic Raab lo reemplace durante la contienda por el liderazgo conservador.
Entre los posibles candidatos a como líder conservador figuran Sunak, Javid o la canciller Liz Truss. También se mencionan a Zahawi, a la diputada Penny Mordaunt y al ministro de Defensa Ben Wallace.
Mientras tanto, con la noticia de la dimisión de Johnson, la libra cotizaba al alza con un 0,6 por ciento más a 1,198 dólares estadounidenses y un 0,4 por ciento más fuerte a 1,174 euros.
Fuente: pagina12.com.ar