- Detalles
-
Publicado: Martes, 14 Febrero 2023 15:20
La propuesta que elaboró Nación fue repudiada por distintas figuras políticas de la provincia de Río Negro y por pobladores del lugar. “Es una vergüenza, un disparate total”, señalaron

La propuesta del Gobierno Nacional para cederle tierras a la autoproclamada comunidad mapuche de Villa Mascardi cosecha críticas en el arco político rionegrino y entre los pobladores del paraje, quienes anticipan un embate judicial para evitar que se concrete.
La iniciativa establece la entrega de 10 hectáreas fiscales en inmediaciones del lago Guillelmo, a 10 kilómetros de la zona de conflicto, y el regreso de la autoridad espiritual de la agrupación Lafken Winkul Mapu a Villa Mascardi, donde el estado prevé la construcción de viviendas para albergar a la “machi” y su entorno, en lo que consideran un sitio sagrado.
Referentes mapuches rechazaron la instalación de la agrupación en el nuevo predio debido a que se trata de “un espacio muy chico” para el desarrollo de las actividades comunitarias de la agrupación.
Ese mismo espacio ya había sido ofertado por la Administración de Parques Nacionales, meses atrás, en un intento por descomprimir el conflicto de Villa Mascardi aunque los mapuches ya anticiparon su rechazo. Se trata de un predio conocido como Veranada de Torrontegui aunque el mismo “es insuficiente para garantizar el desarrollo de la comunidad”.
La oferta del Gobierno fue transmitida por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, en el marco de la segunda mesa de diálogo que se realizó la semana pasada en Bariloche a instancias del Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
El funcionario destacó “avances” en el encuentro para “resolver de manera pacífica” el conflicto territorial mapuche, a pesar de que la propuesta fue blanco de críticas, no sólo de los pobladores de Villa Mascardi quienes quieren evitar el regreso de los mapuches al lugar, sino también de distintas figuras políticas de la provincia.

El presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi, Diego Frutos, dijo que la propuesta del Gobierno “es una vergüenza, un disparate total. La ‘machi’ no va a volver a su famoso rewe, que lo tengan bien claro”.
La gobernadora Arabela Carreras dijo que “en el caso de Mascardi, el predio desalojado no debería volver a ocuparse porque sería retroceder en la pacificación que hemos logrado del lugar”.
Orlando Carriqueo, vocero del Parlamento Mapuche, criticó la postura de la mandataria y aseguró que “encabeza un gobierno con el que no tenemos diálogo, evidencia su racismo”.
El proyecto que elaboró Nación prevé conservar el altar sagrado – denominado “rewe” – en las tierras desalojadas de Villa Mascardi y construir allí tres edificaciones para albergar a Betiana Colhuan – la “machi” que se autoproclamó guía espiritual de la comunidad – a sus colaboradores y ayudantes y para instalar un consultorio “de sanación”.
Colhuan permanece con prisión domiciliaria desde el desalojo de octubre pasado y su pareja, Matías Santana, está prófugo de la Justicia desde ese entonces.
Establece además la instalación de una casilla de seguridad aunque los mapuches rechazaron la idea.
Una exigencia para poder avanzar en el acuerdo es que la comunidad Lafken Winkul Mapu regularice su situación ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y tramite su personería jurídica. Sin embargo sus integrantes están en desacuerdo con el planteo ya que están registrados en otra comunidad mapuche – lof Colhuan Nahuel – que cuenta con un predio en el barrio Virgen Misionera, a 7 kilómetros de Bariloche, por lo que su inclusión en otra comunidad resultaría incompatible.
A pesar de ello, el Gobierno Nacional insiste con su bondadoso plan de otorgarles tierras y beneficios, ignorando ese impedimento y también los múltiples procesos judiciales que los involucran.
En la propuesta, además, Pietragalla plantea beneficios para la comunidad, cuyos integrantes están detenidos o prófugos de la Justicia.
Mientras se desarrollan las mesas de diálogo – que podrían tener una nueva edición el 24 de febrero en Bariloche – el juez federal Hugo Greca accedió a un pedido del Poder Ejecutivo de postergar el juicio por la usurpación de los predios de Parques Nacionales, en 2017, de la denominada “causa madre”.
La medida también cobró un fuerte rechazo, debido a que fue considerada una “clara intromisión de la Política en un proceso judicial”.
“Una vez más, se me corre vista con el objeto que me expida en torno al nuevo intento defensista por evitar el inicio del juicio que otrora hubieran reclamado que se realice. No existe ya a estas alturas, a entender de este Ministerio, duda alguna en cuanto a que la dilación tiene por solo objeto evitar ad eternum el cierre definitivo de estas actuaciones y, en un futuro, lograr la prescripción de la acción penal que, en mi carácter de representante de la acusación pública, tengo la obligación de resguardar”, sostuvo la fiscal de Bariloche Cándida Etchepare.
Fuente: infobae.com
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 10 Febrero 2023 15:27
Máximo Thomsen, Luciano y Ciro Pertossi, Enzo Comelli y Matías Benicelli fueron condenados a prisión perpetua por homicidio doblemente agravado por premeditación y alevosía. En tanto, Lucas Pertossi, Ayrton Viollaz y Blas Cinalli recibieron la pena de 15 años de prisión por el mismo delito, pero se les endilgó una participación secundaria.

El abogado de los rugbiers condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa formalizó el pedido para que los jóvenes sean trasladados a la Unidad Penal N°57 de Campana. Este centro de reclusión está ubicado cerca de Zárate, algo que permitiría que los familiares los puedan visitar con frecuencia. Los ocho rugbiers se encuentran alojados en la Alcaidía del penal de Melchor Romero, pero no se quedarán allí para cumplir las penas impuestas por el Tribunal de Dolores, que le dio prisión perpetua a cinco de ellos y 15 años de cárcel a los tres restantes.
¿Los asesinos de Báez Sosa cambian de abogado?
En tanto, ayer trascendió que algunos de los padres de los condenados ya empezaron a buscar nuevos abogados para sus hijos. En las últimas horas mantuvieron reuniones con diversos letrados para cambiar la estrategia que viene llevando a cabo el defensor Hugo Tomei.
Los padres ya llamaron a otros abogados y hasta se reunieron con algunos de ellos para tomar el caso debido a que corren los plazos, ya que, tras la condena impuesta, las partes tienen 20 días para apelar el fallo ante la Cámara de Casación Bonaerense.
Según las versiones, la búsqueda de nuevos abogados estaría motivada en una supuesta disconformidad con respecto a cómo llevo adelante el caso el defensor Tomei y tras el resultado de cinco prisiones perpetuas y tres penas de 15 años.
Máximo Thomsen, Luciano y Ciro Pertossi, Enzo Comelli y Matías Benicelli fueron condenados a prisión perpetua por homicidio doblemente agravado por premeditación y alevosía. En tanto, Lucas Pertossi, Ayrton Viollaz y Blas Cinalli recibieron la pena de 15 años de prisión por el mismo delito, pero se les endilgó una participación secundaria.
El grupo de ocho rugbiers se mantuvo siempre unido a lo largo de estos tres años desde el momento del crimen a tal punto que la estrategia de defensa fue una pese a que durante el juicio surgió que algunos estaban más comprometidos que otros en la acusación.
Cómo es la cárcel de Campana
El Complejo Penitenciario de Campana tienen tres unidades: la Unidad Penitenciaria N° 21, N° 41 y N° 57. Está ubicado en el kilómetro 5,5 de la Ruta N° 6 al norte de la Provincia de Buenos Aires. Es una de las cárceles más modernas, fue inaugurada en 2019.
La Unidad N° 57 tiene una capacidad de 616 plazas, con cuatro módulos que incluyen celdas, aulas, talleres y un polideportivo central. Las salas de clase de esta unidad tienen una capacidad para 480 internos —la más grande del Servicio Penitenciario Bonaerense— y un aula taller móvil donde se dictan cursos de alfabetización digital.
Los talleres de trabajo ocupan más de 800 metros cuadrados y tienen una capacidad para 200 jóvenes. Además, cuenta con un centro educativo primario y secundario.
Se trata de una unidad modelo que aloja a internos de entre 18 y 21 años. En los últimos tiempos, y con la intención de aliviar la superpoblación carcelaria juvenil, la edad máxima se flexibilizó hasta los 25 años. Por ello, Máximo Thomsen (23), Ciro Pertossi (22), Enzo Comelli (22), Matías Benicelli (23) y Luciano Pertossi (21) —los cinco condenados a prisión perpetua— más Blas Cinalli (21), Ayrton Viollaz (23) y Lucas Pertossi (23) —que recibieron 15 años de prisión— podrían alojarse allí.
Cómo pasaron los primeros días después de la sentencia
Tras el veredicto, los rugbiers regresaron a la Alcaidía 3 de Melchor Romero. Se trata del mismo lugar en el que cumplieron la prisión preventiva hasta el inicio del juicio por el crimen de Fernando.
Según revelaron fuentes de la investigación, allí fueron alojados separados en cuatro celdas con capacidad para dos personas. Además, permanecen aislados del resto de la población carcelaria, por seguridad. "Están en las mismas celdas que antes, nada cambió", dijo una fuente de la investigación.
Según fuentes policiales, la seguridad de los rugbiers es un preocupante y muy delicado para el servicio penitenciario bonaerense. "Tienen un buen comportamiento y un buen trato con el personal penitenciario que los controla", contó un vocero, quien agregó que este jueves recibirán visitas de sus familiares.
En general, se les permite la visita de dos familiares por detenido, que aprovechan para llevarles alimentos, ropa y libros o revistas.
Fuente: pagina12.com.ar