Domingo 3 de Diciembre de 2023 - 02:15:22

Ultiman los detalles para un nuevo acuerdo de precios

Desde los primeros días de diciembre, la Secretaría de Comercio Interior encabeza las conversaciones con las empresas para renovar la iniciativa que, en la siguiente etapa, mantendrá fijos los valores de alrededor de 1.300 productos. 

El nuevo acuerdo comprender a alrededor de 1300 productos

El Gobierno y las empresas trabajan a marcha redoblada para tener definido este viernes el nuevo acuerdo de precios que comprenderá a alrededor de 1.300 productos, debido a que vence el entendimiento puesto en marcha en octubre último.

Las conversaciones para la conformación de la nueva canasta son llevadas adelante por la Secretaría de Comercio Interior desde los primeros días de diciembre pasado.

En octubre, el Gobierno dispuso mediante la Resolución 1050 mantener los precios de 1.432 productos.

En diciembre -a través de la Resolución 1064/2021- se incorporaron productos navideños y se eliminaron otros que formaban parte de la oferta inicial, con lo que quedaron 1.332 productos, con vigencia hasta el 7 de enero de 2022.

Para dar continuidad a la política de precios, la Secretaría trabaja desde diciembre con las empresas proveedoras de los productos de consumo masivo para acordar una canasta regulada, con un piso de 1.300 productos vigentes por todo 2022, con revisiones trimestrales y correcciones mensuales.

Balance positivo

Días atrás, en una entrevista con Télam, el secretario Roberto Feletti dijo que la evaluación del acuerdo que concluye este viernes es "realmente positiva, tanto en el cumplimiento del abastecimiento que está en un 80% como en el cumplimiento de precios que está arriba de 90% en el área metropolitana".

"Estamos desde el 13 de diciembre conversando con todas las empresas una salida acordada, un acuerdo por un año con revisiones trimestrales y correcciones mensuales, que asegure este piso de 1.300 productos regulados, que opere como ancla en el resto de los precios y también como una posibilidad de compatibilizar política de ingresos de los trabajadores con un consumo diversificado medio", agregó el funcionario.

En ese momento, señaló que hicieron un seguimiento de 1.700 productos en una "canasta espejo" en la que relevaron un promedio "de 5,5% de aumento, respecto de cero que fue la canasta regulada. Entonces como hay rentabilidad cruzada, estamos proponiendo que compensemos en la salida de enero esa rentabilidad y no arranquemos con precios muy altos".

El acuerdo alcanzará a supermercados y almacenes y se trabajará un precio diferencial por tamaño de comercio, luego de que surgieran en el congelamiento dificultades en los comercios de proximidad para garantizar el margen de rentabilidad.

Gobierno y empresas

El pasado martes se produjo una reunión en el Palacio de Hacienda de la que participaron Feletti, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con los representantes de la principales empresas productoras de alimentos y bienes de primera necesidad.

La convocatoria se dio en el marco del trabajo por "un esquema integral de políticas macroeconómicas", y con la premisa de "avanzar en los consensos para alcanzar un acuerdo de precios que coadyuva a atacar el problema de la inflación", informó la cartera que dirige Guzmán, a través de un comunicado.

Participaron en representación del sector empresario Laura Barnator (Unilever); Gabriela Bardin (P&G); Gonzalo Fagioli (Quilmes); Abelardo Gudiño (Coca Cola); Adrián Kaufman Brea (Grupo Arcor); Maximiliano Lapidus (La Serenísima); y Agustín Llanos (Molinos Río de La Plata).

En la reunión dialogaron acerca del "esquema integral de políticas macroeconómicas, y avanzaron en los consensos para alcanzar un acuerdo de precios que coadyuva a atacar el problema de la inflación", se explicó oficialmente.

La inflación de diciembre, según los primeros informes privados, se habría ubicado dentro de un rango de 3,5% y 4% por lo que el 2021 habría cerrado con aumento de precios cercano al 50%.

Este miércoles Guzmán -en la reunión que mantuvo con gobernadores para informar la marcha de las negociaciones con el FMI- dijo que las conversaciones en curso también comprenden a las políticas de precios e ingresos y que en ese marco el Gobierno encara con el sector privado cerrar un acuerdo para "anclar expectativas".

"Las expectativas son muy volátiles en una economía como la nuestra. Si no se hace nada lo que puede suceder es que la inflación sea de magnitud", dijo el ministro al resaltar la importancia de las negociaciones que lleva adelante la Secretaría de Comercio Interior para alcanzar un acuerdo de precios que permita "anclar expectativas".

Fuente: telam.com.ar

Cuándo se podrá comprar en las farmacias el autotest

El presidente de uno de los laboratorios que fabricará los autotest adelantó en una entrevista exclusiva con Telenueve Central los tiempos estimativos.

Imagen: Canal 9

Luego de la confirmación de la aprobación de los autotest, el presidente de uno de los laboratorios que fabricará el testeo domiciliario explicó cuándo se podrá comprar en las farmacias pero advirtió que hay “problemas de materiales a nivel mundial”.

Autotest de Covid-19 - Qué es y cómo se utiliza el autotest o test hogareño  para detectar Covid-19 - elDiarioAR.com

“Estamos haciendo los esfuerzos para ponerlo en el menor tiempo posible a disposición pero también hay que tener en cuenta que hay problemas de abastecimientos de todo tipo de materia prima a nivel mundial. Por lo cual es un tema complicado”, afirmó Federico Rojkin.

Sin embargo, el empresario afirmó que desde el laboratorio Wiener “estamos trabajando intensamente para acelerar los tiempos de producción y entrega pero nos enfrentamos con situaciones que pasan comunes en todo el mundo y que estamos abordando seriamente”.

Fuente: pagina12.com.ar

Incendios en Puerto Madryn: hay 77.000 hectáreas quemadas y el fuego se acerca a la península Valdés

Los brigadistas no recuerdan una tragedia semejante desde hace 20 años. “El fuego actual es explosivo, avanza con una voracidad tremenda”. Casi 100 bomberos intentar frenarlo antes de que llegue a un pueblo de pescadores artesanales

Incendios en Puerto Madryn: hay 77.000 hectáreas quemadas y el fuego se  acerca a la península Valdés - Infobae

Hace 20 años que los bomberos más experimentados de la zona no ven un incendio forestal de la magnitud que exhibe el que se desató el 1 de enero pasado en el norte de Puerto Madryn. Los memoriosos, los que recuerdan el calor de cada llama que combatieron en esta zona atlántica de Chubut, ven una diferencia entre aquel del verano de 2002 y este: “El fuego actual es explosivo, avanza con una voracidad tremenda”.

En tres días, el incendio ya afectó un inmenso territorio de 77.695 hectáreas, entre focos activos y zona lastimada por el humo y la ceniza. Para dar una idea, la Ciudad de Buenos Aires entera tiene menos de 250 hectáreas. El clima, factor esencial para atenuar o agravar el daño de las llamas, no promete ayuda inmediata: los vientos fuertes y la baja humedad incitan al fuego a seguir comiendo.

Las lenguas de hasta 15 metros de alto cruzaron a toda velocidad la cinta asfáltica de la Ruta Nacional 3. Los campos de alrededor de Puerto Madryn crepitan. El fuego se aproxima a un sector de alerta máxima, el Istmo Carlos Ameghino, la franja de tierra de seis kilómetros de ancho que une la península Valdés con la masa continental del Chubut.

En Puerto Pirámides, epicentro del turismo de la zona, están sin energía eléctrica y sin agua. Las rutas de acceso se cortan alternativamente, por designio del viento. Si sopla a espaldas del fuego circular se convierte en algo demasiado peligroso.

Incendios en Puerto Madryn: hay 77.000 hectáreas quemadas y el fuego se  acerca a la península Valdés - Infobae

Por eso el comando de campaña que combate el fuego en el lugar dispuso apostar bomberos en esa parte estrecha entre el Golfo Nuevo y el Golfo San José. Todo el personal de Bomberos de Puerto Madryn, Rawson, Trelew y Puerto Pirámides más agentes de Defensa Civil esperan la llegada del incendio, por ahora a unos diez kilómetros, con una idea: hacerle un contrafuego para que la batalla se desate en las entrañas del calor. Para eso trabajan 26 personas con máquinas viales y camiones cisterna. Buscan ensanchar una huella que sirva como límite del avance del incendio y desde ahí intentar detenerlo con su propia medicina, más fuego.

Un equipo de 74 personas trabajó en dos turnos ayer lunes para contener las llamas. Llegaron dos aviones al aeropuerto local. Si bien son originalmente fumigadores, se los pretendía usar como hidrantes, pero el viento no los dejó volar más que entre las 10 y las 12 del mediodía.

“Dos aviones hidrantes que se encontraban en las localidades de El Bolsón y Esquel fueron a Puerto Madryn, Chubut, para colaborar con las tareas de combate del fuego que realizan los brigadistas en la zona”, comunicó temprano el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional.

Incendios en Puerto Madryn: hay 77.000 hectáreas quemadas y el fuego se  acerca a la península Valdés - Infobae

Las condiciones son igual de malas desde el día 1. El viento no mermó en intensidad. Ayer de hecho hubo ráfagas de 60 kilómetros por hora y una constante entre 30 y 40 km/h. “La dirección del viento es noroeste y rota y hace abanico y empuja el incendio hacia Ameghino. Hay riesgo que entre en la península y se descontrole”, admitió Gastón Alcucero, presidente de los Bomberos Voluntarios de Puerto Madryn, que aportó 18 hombres y mujeres y tres móviles al combate.

Si el fuego cruza a la península la principal amenaza está sobre Puerto Pirámides, donde viven unas 800 personas. Pero de momento, todas fuerzas y estrategias defensivas apuntan a cuidar la zona de Riacho, sobre el golfo San José. Es un asentamiento de pescadores artesanales y también hay una escuela. Viven unas 12 familias. La mayoría ya fue evacuada pero algunas se quisieron quedar a cuidar lo suyo y con la confianza de que el fuego no llegará. Tienen tiempo de salir de ahí todavía.

También se evacuaron los cascos de estancias dentro de las 77 mil hectáreas quemadas, aunque a ninguno llegaron las llamas. Se desconoce si la pérdida de animales de granja (caballos, ovejas, guanacos) es muy grande. Por lo pronto, el fuego comió de toda la vegetación nativa, la mayoría arbustos de hasta dos metros de altura, muy resinosos. Y también la fauna: liebre patagónica, guanaco, ñandú, mara. “Imagínese la pérdida en un lugar tan importante de la región y todo lo que eso conlleva. Vimos la muerte de animales, la verdad que es tristísimo”, se lamentó el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, ante la prensa local.

Incendios en Puerto Madryn: hay 77.000 hectáreas quemadas y el fuego se  acerca a la península Valdés - Infobae

Alcucero recuerda el incendio de 2002: “Ahora vemos incrementada la intensidad de los incendios. Son muy explosivos por las condiciones climáticas y los vientos. Llueve poco, es una época seca y las temperaturas medias se incrementaron. Entonces se combina viento por arriba de los 30 kilómetros por hora, humedad por abajo del 30% y temperaturas arriba de los 30 grados. Es la regla que te pone en alerta”.

El miedo de todos quienes luchan y viven en esta zona es que el incendio no lastime la geografía característica de la península Valdés, patrimonio de la Humanidad según la UNESCO y un destino turístico internacional.

Las autoridades que comandan la lucha (Defensa Civil, Bomberos, los gobiernos de la provincia y municipal) de momento ignoran el origen del incendio, quizás nunca se sepa. Es prácticamente una certeza que el incendio se inició por la mano del humano. Comenzó cerca de las 14 del primer día del año, el sábado pasado, a la altura del kilómetro 1.370 de la Ruta Nacional 3 pero unos kilómetros hacia el oeste.

Incendios en Puerto Madryn: hay 77.000 hectáreas quemadas y el fuego se  acerca a la península Valdés - Infobae

No hubo tormentas eléctricas que pudieran haber sido el chispazo original que desató el desastre. Los brigadistas no consideran probable que haya sido producto de quemas porque es una época de vientos y mucho calor. Hubo factor humano. “Y todos saben los riesgos que se corren”, considera Alcucero. Las autoridades políticas tampoco. “No creemos que haya sido adrede pero sí algún acto irresponsable que generó este siniestro. Tenemos condiciones en los campos que son muy combustibles. Pero si el humano ayuda a que esto suceda se genera un problema muy grande”, comentó Sastre.

El incendio ya atravesó la ruta 3 y la ruta provincial 1. Ayer comenzó a quemar al norte de la ruta 2 que va de Madryn a Pirámides. Ahora el combate se desarrolla ahí. Una parte del fuego ya llegó a la costa atlántica. Es probable, proyectan, que el fuego coma campo y no zonas urbanas. Toda la energía de los hombres y mujeres que luchan contra el fuego están puestas en frenar las lenguas de fuego antes de que se metan en Valdés.

Fuente: infobae.com

Tras varias negociaciones, ahora los gobernadores de la oposición verán a Guzmán la semana que viene

El Presidente llamó a Gerardo Morales y los radicales aceptaron enviar representantes a la reunion de mañana. Larreta, por ahora, lo descarta. La semana próxima verán al ministro de Economía.

Tras varias negociaciones, ahora los gobernadores de la oposición verán a  Guzmán la semana que viene

Alberto Fernández no podrá tener este miércoles la foto que ilusionaba al Gobierno y especialmente al ministro de Economía. Los cuatro gobernadores de Juntos por el Cambio ratificaron que no participarán de la reunión en Casa Rosada en la que Martín Guzmán, acompañado por el Presidente, les explicaría a los mandatarios provinciales el estado de situación de la dilatada negociación con el Fondo Monetario Internacional.

Con ese horizonte, el jefe de Estado se puso al frente de las conversaciones con los gobernadores opositores, que le pidieron una reunión a solas para el próximo lunes junto a los jefes parlamentarios. Fernández aceptó y les solicitó que enviarán al acto de mañana a sus segundos o a sus respectivos ministros de Economía. Los radicales cedieron. El jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta no mandará delegados, pero sí participaría del convite. En el Gobierno no confirman las gestiones.

Luego del comunicado que difundieron el lunes los gobernadores de JxC para explicar su negativa a acudir al museo del bicentenario por considerar que se trataba de un acto más político que institucional, el Presidente se comunicó por teléfono con el mandatario jujeño Gerardo Morales. El flamante presidente de la UCR le manifestó su deseo de mantener una reunión a solas con él Presidente y Guzmán y el resto de los gobernadores para el próximo lunes o martes junto a los jefes parlamentarios opositores, los senadores Luis Naidenoff, Alfredo Cornejo (UCR) y Humberto Schiavoni (PRO); y los diputados Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (PRO) y Juan Manuel López (Coalición Cívica).

Hablaron 5 veces. Fernández accedió al pedido de Morales y les pidió que enviaran delegados a la convocatoria original. Los gobernadores radicales se reunieron en la tarde de este martes y aceptaron las condiciones. Los mandatarios provinciales de la UCR valoraron que el Presidente desinvitara a sindicalistas y empresarios. “El Gobierno modificó las condiciones de la reunión. Hoy llegamos a un acuerdo y le pedí al Presidente que nos reciba el dia lunes o martes a los 4 gobernadores y jefes de bloque”, relató Morales a Clarín.

El gobernador jujeño, que no oculta sus aspiraciones presidenciales y mantiene un diálogo fluido con el Presidente y cortocircuitos con Horacio Rodríguez Larreta, también envió una señal puertas adentro de la fuerza opositora. “Ya marcamos la cancha porque se trataría de un acto político. Este tema (por el acuerdo con el FMI) no da para jugar a las escondidas. Es un tema de responsabilidad”, afirmó. Morales ya había conversado en los días previos con el titular de Diputados Sergio Massa.

Las espadas legislativas del PRO y la Coalición Cívica enfatizaron que no hay por ahora ninguna convocatoria formal. Este jueves se reunirá la mesa nacional de JxC y tomarán una decisión. Resultará clave el tono del informe que el ministro de Economía expondrá ante el resto de los gobernadores. "Queremos que la reunión sea en el Congreso, ahí es el ámbito de discusión institucional", explicaron los referentes radicales en Diputados.

Por la mañana, el jefe de Gobierno porteño había tomado más distancia de la convocatoria del Presidente. "Es mucho más una reunión política, que una reunión en serio, de trabajo institucional", señaló en conferencia de prensa y antes de volver a plantear que el escenario ideal para el diálogo debe ser el Congreso. Desde el oficialismo no tardaron en salir a contestarle. El ministro de Seguridad Aníbal Fernández fue lapidario. "Nadie quiere poner la cara", se quejó en diálogo con radio 10. Cerca de Rodríguez Larreta evitan confrontar con Morales y aseguran que se consensuó que el jujeño oficiara de vocero ante Fernández.

El desaire al Presidente y a Guzmán de los gobernadores, ahora suavizado, no es exclusivo de JxC. El cordobés Juan Schiaretti fue el primero en excusarse. El puntano Alberto Rodríguez Saá, que hace 5 días declaró que el Gobierno "no tiene un plan", tampoco será de la partida. Los gobernadores de Río Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero, Salta y San Juan tampoco dirán presente en Balcarce 50, aunque enviarán a sus delegados. Valdés enviará al vicegobernador Pedro Braillard Poccard y Morales y Suarez a sus ministros de economía.

El Presidente había convocado en persona a los gobernadores el 27 de diciembre, durante la firma del consenso fiscal que la Ciudad no quiso rubricar.

Para la Casa Rosada y el ministro de Economía, la presencia de los gobernadores de todo el arco político resultaba fundamental para enviar una señal contundente a Washington. Más aún, luego del fallido Presupuesto 2022, un tema que el Presidente conversó con la titular del FMI Kristalina Georgieva en la última videoconferencia que mantuvieron y que calificó como "un problema inesperado".

Fuente: clarin.com

Para contener los precios, el Gobierno prohibió exportar siete cortes de carne

La medida salió por Boletín Oficial y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023. Se trata de cortes que se consumen en el mercado interno como la tapa de asado, paleta, matambre y vacío entre otros.

Para contener los precios, el Gobierno prohibió exportar siete cortes de carne

El Gobierno estableció hoy nuevos parámetros para la exportación de carne, después de las restricciones dispuestas a mediados de 2021 en un intento por garantizar el abastecimiento del mercado doméstico y contrarrestar el aumento de precios en el mostrador.

La Subsecretaría de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación publicó en el Boletín Oficial las resoluciones 301/21 y 302/21 que instrumentan el Decreto N° 911/21 del presidente Alberto Fernández y la resolución conjunta con la cartera de Desarrollo Productivo N° 10.
"Este paquete de medidas establece un marco normativo para la comercialización y exportación de la ganadería argentina para los años 2022 y 2023", detalló el Gobierno.

De esta manera, se estableció suspender hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, la "exportación definitiva y/o suspensiva, con destino al exterior del país, de los siguientes Cortes Bovinos frescos, enfriados o congelados: Reses Enteras; Medias Reses; Cuarto Delantero Con Hueso; Cuarto Trasero Con Hueso; Medias reses incompletas con Hueso y Cuartos delanteros incompletos con Hueso".

En tanto, "los siguientes Cortes Preferidos (frescos, enfriados o congelados) se encontrarán limitados, hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, para su exportación definitiva y/o suspensiva, con destino al exterior del país:

Asado con o sin hueso
Falda
Matambre
Tapa de asado
Nalga
Paleta
Vacío
La medida entró en vigencia el 1° de enero de 2022 y, según se informó a la prensa, "se ha consensuado con las entidades de productores (y la industria frigorífica), con el objeto de dar previsibilidad y confianza a la ganadería argentina, garantizando la producción, la exportación y el consumo de los argentinos, en base a los análisis técnicos del sector".

El decreto 911/21 "reserva para el mercado interno los cortes preferidos por los argentinos (asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío) hasta el 31 de diciembre de 2023 inclusive".

Finalmente, el Gobierno dispuso que las carnes vacunas destinadas al comercio minorista deben salir de los frigoríficos en unidades de hasta 32 kilogramos, atendiendo a la solicitud de las entidades gremiales del sector. Para cumplir con estos requisitos se otorgan plazos de hasta seis meses.

Fuente: ambito.com