Martes 3 de Octubre de 2023 - 14:29:08

Las ventas en supermercados crecieron 5,3% interanual

Según los datos difundidos por el Indec en los shoppings el crecimiento en pesos fue de 104,5% en similar período, y un 29,8% medido a precios constantes respecto a diciembre 2020.

Las ventas en supermercados durante diciembre registraron en pesos un incremento de 585 Fto Victoria Gesualdi

Las ventas en supermercados durante diciembre registraron en pesos un incremento de 58,5% respecto a igual mes de 2020 y un 5,3% a precios constantes, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por su parte, en los grandes centros de compras el crecimiento en pesos fue de 104,5% en similar período, y un 29,8% medido a precios constantes respecto a diciembre 2020 cuando los shoppings comenzaban a normalizar su funcionamiento por la pandemia.

En cuanto a las ventas a precios corrientes para diciembre de 2021 relevadas en la Encuesta de Autoservicios Mayoristas sumaron un total de 30.132,9 millones de pesos, lo que representó un incremento de 52,2% respecto al mismo mes del año anterior, en tanto que a precios constantes tuvo un alza de 1,2%.

El reporte del Indec precisó que en los supermercados durante diciembre las ventas totales a precios corrientes en el salón de ventas ascendieron a 178.492.533 miles de pesos, lo que representa un 97,2% de las ventas totales y un aumento del 59,6% respecto a diciembre de 2020.

Telam SE

Por su parte, las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron 5.116.431 miles de pesos, lo que representa un 2,8% de las ventas totales y una variación de 28,7% respecto al mismo mes del año anterior.

En los shoppings, las ventas totales a precios corrientes en diciembre de 2021, en comparación con las ventas del mismo mes del año anterior, reflejaron que los rubros con mayor incremento fueron: “Diversión y esparcimiento”, 4.025,3%; “Patio de comidas, alimentos y kioscos”, 180,4%; “Indumentaria, calzado y marroquinería”, 108,3%; y “Librería y papelería”, 106,5%.

Fuente: telam.com.ar

Juan Cabandié: "El 95 por ciento de los incendios son por acción humana"

Durante su exposición en la Cámara Alta, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable aseguró que los focos ígneos en su mayoría son intencionales y planteó la necesidad de modificar el modelo productivo.

El ministro expuso en la Cámara alta sobre las acciones llevadas a cabo por la Nación para combatir el fuego. (Fuente: NA)

Luego de los cruces entre el gobierno nacional y el gobierno de Corrientes por las responsabilidades en el manejo de los incendios en la provincia, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, se presentó en el Senado y expuso sobre las acciones llevadas a cabo por la Nación para combatir el fuego. Además de cuestionar el "eslogan", repetido por algunos sectores de la oposición, de que el Ministerio había llegado "tarde", Cabandié insistió en el carácter intencional de los mismos y en la necesidad de modificar el modelo productivo. "El 95 por ciento de los incendios son por acción humana. El resto son por tormentas eléctricas y otros fenómenos. Pero, en su mayoría, los focos son intencionales y, en menor medida, por imprudencia", destacó el ministro, en línea con las críticas que había hecho hace unos días contra los productores que quemaban sus tierras para renovar pasturas y que habían despertado el enojo de algunos sectores de Juntos Por el Cambio.

"Los Ejecutivos tenemos la obligación frente a los focos ígneos de prevenir y apagar, pero quien tiene que prever con el peso de la ley es la Justicia. Porque nos hemos encontrado en situaciones donde apagábamos el fuego y a los tres días estaba prendido de vuelta, lo íbamos a apagar de nuevo y a los tres días volvía a estar prendido", comentó Juan Cabandié al inicio de su exposición en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El ministro hizo así particular hincapié, desde un principio, en el factor humano intencional de los incendios que están azotando Corrientes - y que ya han afectado el 10 por ciento de su superficie -, destacando que desde su cartera se habían presentado a la Justicia como querellantes luego de los incendios del Delta del Paraná para ayudar a detectar quiénes habían sido responsables de los fuegos pero que "no se terminó encontrando a nadie". "Eso nos lleva a pensar, porque el fuego está contemplado dentro de las prácticas productivas y está muy arraigado. Pero en un contexto de sequía tan prolongada, con estrés hídrico y una temperatura promedio muy alta, estas prácticas se transforman en un problema", reflexionó.

La visita del ministro al Senado era la primera actividad legislativa oficial desde que comenzaron las sesiones extraordinarias, por lo que el intercambio entre este y los senadores del oficialismo y la oposición se extendió largamente hasta las 10 de la noche. Luego de tres semanas de virtual parálisis - debido a las tensiones y desacuerdos entre el Frente de Todos y Juntos Por el Cambio para conformar las comisiones -, las expectativas eran altas. La comisión de Ambiente, incluso, fue la primera (y única) de las comisiones que logró conformarse, con sus autoridades correspondientes, durante el mes de febrero. Sólo la de Presupuesto había logrado ser armada a fines de diciembre de cara al debate parlamentario por la reforma de Bienes Personales. En el caso de la de Ambiente, Gladys González (PRO) terminó siendo oficializada nuevamente como presidenta de la comisión, el oficialista Antonio Rodas como vice y la nueva potencial aliada del FdT, la riojana Clara Vega que garantizó el quórum en el debate de Bienes Personales, como secretaria.

Durante más de cuatro horas, Cabandié se dedicó a responder las preguntas y, principalmente, críticas de los senadores de JxC respecto a las responsabilidades que le correspondían al Ministerio en la situación de crisis que estaba atravesando Corrientes. "Ustedes llegaron tarde ministro", le recriminaron senadores de la oposición como Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela. Al respecto, Cabandié fue tajante: "Nosotros ofrecimos medios aéreos a Corrientes por primera vez el 23 de enero. El primer pedido de gobierno ocurrió el 5 de febrero y ahí enviamos los aviones. No tenemos competencia originaria, sabe que somos un país federal, que hay responsabilidad federales y responsabilidades nacionales", insistió en varias oportunidades. El ministro, a su vez, resaltó que el Ministerio destinará 300 millones de pesos al gobierno de Corrientes para fortalecer la adquisición de equipamiento para las brigadas provinciales y satisfacer las demandas logísticas del operativo de combate a los incendios.

Si bien gran parte del desarrollo de la comisión estuvo abocada a defender y explicar el accionar del Ministerio frente a los incendios de Corrientes y desmentir que hubiera existido un "desmantelamiento" del Plan Nacional de Manejo del Fuego - Cabandié señaló que el presupuesto se había incrementado 3300 millones de pesos desde el 2019 -, al cierre de la reunión los discursos se agriaron y empezaron a tener menos que ver con los incendios que con la tensión política existente entre oficialismo y oposición. "Usted ha demostrado una falta de empatía enorme, una gran ineficiencia gestionando el Ministerio y una gran irresponsabilidad. Todas sus acciones fueron ofensivas", le lanzó, furioso, el jefe del bloque radical, Luis Naidenoff. Como suele ocurrir siempre en el Senado, el encargado en responderle fue el jefe de bloque del FdT (y vecino formoseño), José Mayans. "Son todas chicanas baratas ¿Donde estaba el gobernador de Corrientes mientras Corrientes se prendía fuego? En Punta del Este paseando en short, es su derecho, pero no estaba. ¿Cuál es su autocrítica? Ninguna", le increpó, también a los gritos.

Fuente: pagina12.com.ar

Alberto Fernández: “En Corrientes hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance, pero no escribimos tuits con eso”

El Presidente aseguró que envió bomberos, brigadistas, aviones y helicópteros para combatir el fuego. La versión contrasta con las quejas del gobernador Gustavo Valdés

Alberto Fernández: “En Corrientes hicimos todo lo que estuvo a nuestro  alcance, pero no escribimos tuits con eso” - Infobae

El presidente Alberto Fernández contestó este lunes las críticas por la inacción del gobierno frente al avance del fuego en la provincia de Corrientes.

“Muchos están preocupados por ver lo que hicimos en Corrientes. Hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance todo el fin de semana. Y antes también. Y Corrientes llama la atención de toda la Argentina, obviamente, acaba de vivir una tragedia. Lo que es verdad es que no escribimos Twitter por eso, no hacemos publicidad con eso”, introdujo durante un acto en Santa Clara del Mar donde se inauguró un polideportivo.

Y continuó: “No hacemos publicidad con eso. Pero hemos mandado a todos nuestros bomberos, hemos mandado a todos nuestros hidrantes, helicópteros para intentar apagar eso, a todos nuestros brigadistas”.

Los incendios de Corrientes arrasaron con casi el 10% de la provincia, fueron catalogados como “catástrofe” y las pérdidas se estiman en más de 20 mil millones de pesos. A esto, se suma el terrible daño ecológico y ambiental causado en el Litoral y las consecuencias que sufre la fauna local.

Los dichos del Presidente contrastan las declaraciones del gobernador local, Gustavo Valdés, quien asegura que el Poder Ejecutivo desoyó advertencias tempranas sobre las consecuencias que podía generar la sequía en la región. También dice que demoró mucho la asistencia para combatir el fuego hasta tal punto que se rompió la relación con el ministro de Ambiente, Juan Cabandié.

Alberto Fernández aprovechó también la ocasión para asegurar que el principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no prevé una reforma del sistema previsional argentino. Es más, prometió que va a trabajar para incrementar los haberes.

Tanto él como su ministro de Economía, Martín Guzmán, prometieron que no habrá recortes para los jubilados, pero sí revisarán regímenes especiales de diplomáticos y jueces, una vieja intención de la administración del Frente de Todos que había naufragado junto a la reforma judicial.

Fuente: infobae.com

Nueva encuesta para 2023: Cristina Kirchner fue la más votada y sorprenden Javier Milei y Patricia Bullrich

Es una encuesta de las consultoras Trespuntozero y GOP. Analizó las internas de los principales espacios.

Nueva encuesta para 2023: Cristina Kirchner fue la más votada y sorprenden Javier Milei y Patricia Bullrich

Puede alegrarse Juntos por el Cambio en su conjunto, porque prevalece como coalición en la suma general; o Cristina Kirchner, por ser la más votada de todas/os, entre 12 referentes de diferentes espacios; o también Patricia Bullrich y Javier Milei, porque, como la vice del Frente de Todos, quedaron arriba en sus respectivas internas. Todas estas conclusiones, y otras, dejó la última encuesta nacional de Trespuntozero y el Grupo de Opinión Pública (GOP) de cara a la presidencial 2023.

Se trata de dos consultoras que hacen algunas mediciones juntas. La primera, dirigida por la Shila Vilker; la segunda, por Raúl Timerman, primo del ex canciller. Dos analistas habitués de programas de debate político en la TV.

Entre el 1 y el 4 de febrero encararon un relevamiento nacional de 1.900 casos, con +/- 2,2% de margen de error y un recorte particular entre los encuestados de clase media.

Clarín adelantó días atrás los escenarios de balotaje que mostraba el sondeo, con cruces individuales entre Alberto Fernández y Cristina, de un lado; y Horacio Rodríguez Larreta y Bullrich del otro. En todos ganaban los opositores, aunque con escaso margen y considerable cantidad de indecisos.

Los números de las internas en general
Pero antes de entrar en esos números de segunda vuelta, el trabajo presenta un escenario de PASO presidenciales, con seis precandidatos de Juntos por el Cambio, cuatro del Frente de Todos, un liberal y uno de izquierda.

En la suma general, queda arriba Juntos por el Cambio, pero con una polarización atenuada y por un margen más estrecho que el de la legislativa 2021: su media docena de variantes llega a 34,3%, contra 33,1% del Frente de Todos. Estadísticamente un "empate técnico".

Cuando el desglose se hace por nombre, en un contexto de mucha dispersión, la más elegida es Cristina, con más de la mitad de los votos de su espacio: 17,5% sobre 33,1%. Completa el Presidente, con 13,7%; y ya muy alejados, Sergio Berni con 1,1% y Juan Manzur con 0,8%.

La última encuesta de Trespuntozero y GOP. Intención de voto para internas presidenciales 2023.

En Juntos por el Cambio está un poco más repartido, pero con dos "duros" claramente arriba: Bullrich con 13% y Macri con 10,2%. Un escalón abajo viene Larreta con 6,9% y cierran, hoy con pocas chances, tres radicales: Facundo Manes (2,6%), Gerardo Morales (0,8%) y Martín Lousteau (0,8%).

Como contó este diario, uno de los desafíos que tiene Larreta por delante es cómo sortear una interna de este tipo para capitalizar su perfil más moderado, que podría beneficiarlo en un mano a mano contra un oficialista.

Más claro parece por el momento el panorama entre los libertarios, con un Milei de moda, que llega a 14,6% y en el conteo nominal sólo queda debajo de Cristina. Cierran Nicolás del Caño, del FIT, con 1,1%; ninguno con 9,7% y "No sabe" con 7,2%.

Los números de las internas en la clase media


Un recorte interesante que hace el estudio es sobre la opinión de la clase media. En ese grupo ubica a más de 1.000 de los 1.900 encuestados. Y allí se amplía la ventaja opositora y emergen aún más las figuras de Bullrich y Milei.

La última encuesta de Trespuntozero y GOP. Intención de voto de la clase media para internas presidenciales 2023.

En la suma por espacio, Juntos por el Cambio aventaja claramente al Frente de Todos: 40,4% a 25,8%. Y en los porcentajes por candidato, hay un empate exacto entre la titular del PRO y el economista libertario, con 16,1% cada uno.

Apenas más abajo viene Cristina, con 15,2%; y le siguen Macri (12,6%), Fernández (8,5%) y Larreta (8,2%). El resto termina con cifras marginales.

Fuente: clarin.com

El precio de la carne subió 14% en la primera quincena de febrero

Según el último informe del Centro de Economía Política (CEPA), en enero los cortes económicos fueron los que lideraron la dinámica alcista de los precios por encima de la inflación. En febrero, los precios en Hacienda volvieron a encender las alarmas por un fuerte salto del precio de novillo.

Las 10 mayores empresas y grupos frigoríficos de la Argentina procesaron 3

La dinámica de precios de la carne vuelve a encender las alarmas. Según el relevamiento realizado por el Centro de Economía Política (CEPA), en enero la carne mostró un incremento promedio de los cortes de carne vacuna del orden del 2,3%. En términos interanuales, los cortes de carne incrementaron su precio 55,5% por encima de la inflación. A la inversa de lo que ocurrió en el mes de diciembre, donde los “cortes caros” fueron los que más incrementaron su precio, en enero, los “cortes económicos” fueron los que más aumentaron hasta un 6,2%. ¿Qué pasa en febrero?

Durante enero, los cortes "intermedios" y "económicos" aumentaron 2,7% y 1,3%. La carne, uno de los productos más consumidos por los argentinos tiene una importante participación en la inflación. Según el INDEC, los precios de los alimentos en general llegaron a incrementarse hasta un 5% donde si bien, la carne redujo su precio respecto a los fuertes aumentos de diciembre, tuvo en enero una dinámica moderada mientras que en febrero, parece haber renovado el impulso alcista.
Durante el mismo mes, los sustitutos de la carne como el pollo mostró un incremento del 4,9%. De esta manera se mantuvo prácticamente sin modificaciones el precio del asado en relación con el pollo. "En términos interanuales, las variaciones de algunos cortes continúan por encima del nivel general de precios de la economía (+50,9% aproximadamente) mientras que otros, de gran consumo interno, lograron quedar por debajo del promedio, sobre todo por el elevado punto de comparación que deja enero 2021: asado (48,7%), vacío (48,9%) matambre (46,5%)", detalló el informe.

En enero, el clima fue un factor determinante en la baja de la oferta ingresada en el mercado de Liniers, primero por las altas temperaturas junto a la sequía y luego, por las lluvias que se registraron en una amplia zona ganadera. "Esta conjunción de hechos determinó una oferta por debajo de la habitual para un arranque de año. En enero 2022, mientras que la inflación alcanza algo más del 50%, el precio en mostrador asciende a 54,5% y 55,2% en hacienda".

A partir del primero de febrero se confirma la dinámica alcista del precio de ganado en pie. El 16 de este mes, el precio alcanzó $286,80 para el novillo de 300/390 kg, es decir, 14,2% de aumento respecto al precio al 28 de enero de 2021.

¿Hubo menor oferta? Aunque los datos son parciales, al 16 de febrero de 2022 se observa una recomposición de cabezas comercializadas en el Mercado de Liniers (en valores similares al mismo período en 2021 o enero de ese mismo año), modificando el comportamiento observado en enero del 2022, donde efectivamente se había reducido la oferta.

Para CEPA, cuatro causas motivan el incremento de la carne:

1. Poca transparencia en la oferta y demanda del mercado de hacienda de Liniers. El valor de compra a niveles sumamente elevados y en tan corto tiempo por parte de consignatarios, muy por encima del precio de equilibro de los días previos, permite pensar que el objetivo se orientó en “recomponer precios” (de acuerdo con las propias definiciones de agentes del sector) y evitar la pesificación de sus ingresos.

2. Menor oferta: en los últimos tres meses, la oferta aparece como uno de los principales problemas en el incremento del precio del novillo. En efecto, la cantidad de cabezas ingresadas al mercado de Liniers durante el mes de noviembre y diciembre es mayor a los meses previos (+23%). En enero el comportamiento es distinto. El clima fue un factor determinante en la baja de la oferta ingresada al mercado de Liniers, primero por las altas temperaturas junto a la sequía y luego, por las lluvias que se registraron en una amplia zona ganadera. Esta conjunción de hechos determinó una oferta por debajo de la habitual para un arranque de año.

3. Aumento de la inflación: durante los meses festivos de noviembre y diciembre, los precios se vuelven a incrementar, ampliando nuevamente la diferencia a 32% en hacienda y 29% en mostrador. En enero de 2022, mientras que la inflación alcanza algo mas de 50%, el precio en mostrador asciende a 54,5% y 55,2% en hacienda.

4. Concentración: las diez mayores empresas y grupos frigoríficos de la Argentina procesaron 3,56 millones de cabezas, con un nivel de participación del 27% sobre el total nacional. Más de un tercio de la faena en argentina se concentra en un grupo reducido de frigoríficos, lo que marca un sensible nivel de concentración en un eslabón fundamental de la cadena compuesta por: cría, engorde, faena, depostado y venta minorista.

Fuente: ambito.com